La compraventa de viviendas en Andalucía cerró 2019 con una caída del 0,9 %, casi tres veces menos que la media nacional (2,5 %), según datos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), que lo atribuye al efecto de la ley hipotecaria que se aprobó en junio.
La región andaluza registró en 2019 una de las caídas más suaves del territorio español, destacando, por ciudades, la caída del 10,4 % de Málaga, la mayor en toda España.
Tras suavizar su crecimiento al 9,3 % en 2018, dejando atrás los incrementos de doble dígito registrados desde 2014, la venta de pisos en España rompió el año pasado el ciclo alcista, con 568.180 transacciones realizadas, frente a las 582.888 del ejercicio anterior.
Las ventas anuales cayeron arrastradas por los descensos de alrededor del 7 % en el segundo y tercer trimestre (tras un primer trimestre con un 2,2 % de incremento), mientras que ya en el cuarto se experimentó un repunte del 1,4 %.
En cuanto a la evolución anual de las operaciones, éstas pasaron de 138.374 en el primer trimestre a 149.600 en el segundo, 123.687 en el tercero y 156.519 en el último trimestre de 2019.
Por comunidades, donde más descendieron las compraventas fue en Baleares (un 10,4 %), Madrid (8,1 %) y la Comunidad Valenciana (5 %), bajaron un 2,89 % en Canarias, 1,3 % en Andalucía, 0,9 % Aragón y 0,5 % en Asturias y Castilla y León.
Las regiones donde aumentó la compraventa de viviendas son: Extremadura (4,3 %), Galicia (3,3 %), Cantabria (2,3 %) y Castilla-La Mancha (1%).
Por ciudades, destaca la caída del 10,4 % de Málaga y la subida del 16,2 % de Soria y del 10,8 % en Ciudad Real.
La gran mayoría de las transacciones fueron de vivienda usada: 494.079, frente a las 508.053 de 2018, lo que supone una caída del 2,7 %, mientras que las de obra nueva crecieron el 0,5 % (de 50.437 a 50.721).
Por su parte, las operaciones con vivienda protegida se redujeron un 2,1 %, al pasar de las 23.898 de 2018 a 23.380 el año pasado.
-
No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.