Cataluña inicia hoy mismo un ensayo clínico con medicamentos ya existentes con los que se tratan el sida y la malaria con el objetivo de acortar el periodo de tiempo en el que contagia una persona enferma leve por el COVID-19, con 195 enfermos que han dado positivo y unos 3.000 contactos de éstos.
La consellera de Salud de la Generalitat, Alba Vergés, y el médico e investigador de la Fundación contra el Sida del Hospital Germans Trias i Pujol, de Badalona (Barcelona), Oriol Mitjà, han informado hoy lunes en rueda de prensa de este ensayo, que ya ha sido aprobado por la Agencia Española del Medicamento.
El ensayo se aplicará a 195 infectados leves de las zonas de la cuenca de Ódena (Barcelona), donde se encuentra la ciudad de Igualada y se ha producido un brote en el hospital de la misma, y en la zona metropolitana norte de Barcelona, donde se ubican poblaciones con muchos habitantes, como Santa Coloma de Gramenet y Badalona, entre otras.
El doctor Mitjà ha explicado que de lo que se trata es de frenar la progresión de la infección, acortando el tiempo en que un enfermo positivo infecta a otras personas, ya que hasta ahora se ha constatado que cada afectado por el coronavirus puede contagiar a tres personas.
Además de los 195 infectados leves se incluirán en el ensayo a unos 15 contactos de cada uno, los más próximos, con lo que se espera llegar a unas 3.000 personas.
La medicación a estos contactos persigue que, por una parte, no lleguen a tener síntomas, y, por otra, que dejen de ser infecciosos en la fase presintomática (cuando la persona aún no nota ningún síntoma).
"Esperamos resultados rápidos, en unos 21 días", ha indicado el investigador, para saber si la combinación de los medicamentos, largamente probados, reduce la rápida transmisión del coronavirus.
El objetivo de este ensayo no es que se pueda curar la infección, sino parar la progresión de la misma, como medida complementaria al confinamiento, ha indicado en la misma rueda de prensa el doctor César Velasco, director de la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña.
Mitjà ha precisado que dos laboratorios farmacéuticos han colaborado en este ensayo proporcionando los medicamentos necesarios y que se espera que la Fundación Bill y Melinda Gates pueda aportar también recursos económicos al mismo.
Esta estrategia cuenta con el apoyo del departamento de Salud de la Generalitat y de la Fundación Lucha contra el Sida, y la consellera Alba Vergés ya ha hablado con el ministro de Sanidad, Salvador Illa, sobre el ensayo hoy mismo.
Otros dos grupos de investigadores, uno de Australia y otro de Seattle (Estados Unidos) han hecho propuestas similares a la del grupo catalán, ha explicado el doctor Mitjà.
Los medicamentos que se han escogido para el ensayo son la hidroxicloroquina, que se usa contra la malaria, que inhibe la vía de entrada del virus en la célula y actúa contra el crecimiento dentro de la célula, y un antiviral, el Darunavir, que tiene un efecto inhibidor de una enzima, la proteasa, que está dentro del virus y la ayuda a crecer.
Esta nueva vía de ataque al contagio del coronavirus servirá si los ciudadanos cumplen con el aislamiento y la cuarentena, ha indicado el investigador.
En este sentido, la consellera Vergés se ha mostrado hoy "preocupada" por la elevada cantidad de personas que se ha podido ver en las horas puntas de esta mañana en el metro de Barcelona y ha apelado a los ciudadanos a permanecer en casa, por ahora 14 días.
-
No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.