tá, 17 mar (EFECOM).- Los expertos creen que las consecuencias económicas de la epidemia del coronavirus reducirán el crecimiento de la economía de Latinoamérica previsto para este año e, incluso, avanzan una contracción de la economía de la región, que según Mooddy's puede ser de hasta un 2 % en 2020.
El hundimiento de los mercados, las restricciones a los vuelos, la cancelación de eventos y las pérdidas del comercio son los primeros efectos de la enfermedad en Latinoamérica.
"Pagar costos de corto plazo hoy parece una elección racional. En este escenario, la economía de América Latina crecerá muy por debajo de lo estimado inicialmente (1,6 % según el FMI), e inclusive puede que la región crezca apenas por encima del 0 % para finales de 2020", advirtió la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) en un análisis.
Moody's Analytics va mucho más allá y pronostica para este año una contracción de la economía de América Latina de más del 2 %, muy por encima de la media mundial, que según sus cálculos caerá el 0,2 %.
Lo que más preocupa es que la actual situación agudice aún más la economía de Argentina, México y Ecuador, o termine de hundir a Venezuela o Cuba.
Ante la coyuntura, Brasil anunció un plan de choque que incluye la inyección de 147.300 millones de reales (unos 29.100 millones de dólares) en la economía del país.
En Perú, donde el turismo es uno de los grandes afectados por el coronavirus, el sector dejará pérdidas por al menos 100 millones de dólares, mientras la relación comercial con China tenderá a la baja.
El COVID-19 y las presiones que generan los bajos precios del crudo también provocarán dificultades para "mantener el ritmo de crecimiento" del 3,3 % de 2019 en Colombia, señaló a Efe Juan Pablo Espinosa, director de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado en Bancolombia.
El papel de los estados resulta clave y en este sentido Felaban considera que "la política fiscal debe ser activa para contribuir a reanimar la economía mundial", pues "si en enero de 2020 este era un tema de debate, ahora con la situación del coronavirus, su necesidad luce imperiosa".
Sergio Olarte, economista principal en Scotiabank Colpatria en Colombia, llama la atención sobre el horizonte temporal de la crisis y advierte de que si es muy duradera "los efectos serán permanentes.
"Según nuestros cálculos, esperamos que esta realidad económica se mantenga por cerca de dos meses más y se comience a dar una recuperación de la demanda externa", comentó.
-
No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.