23-03-2020 / 16:12 h EFE

Los rocieros no vivirán este año la que es su principal celebración, la Romería de Pentecostés, debido a la pandemia de coronavirus, algo que no sucedía desde hace 133 años, cuando la Hermandad Matriz de Almonte acordó como hoy su suspensión por causas similares, una epidemia de cólera morbo asiático.

Así lo ha indicado a Efe Domingo Muñoz, historiador e investigador de la historia de Almonte, quien ha remarcado que antes de la cancelación de este 2020 se tiene constancia de dos más, ambas en el siglo XIX, por epidemias dándose la particularidad que, como la actual, "también provino de Asia"; y durante unos cinco años con posterioridad al terremoto de Lisboa de 1756 que destruyó la ermita.

La última vez que no hubo romería del Rocío fue en 1887; en aquel año, ha relatado Muñoz, el país era azotado por una epidemia de cólera morbo asiático y decidieron no celebrarla.

Aún más coincidencia con lo que sucede este año tiene lo ocurrido en 1856; se cree, ha explicado, que en 1855, tras Pentecostés, pero en fecha que se desconoce, la Virgen fue trasladada de su aldea al pueblo por los almonteños para que los ayudase ante una sobrevenida epidemia de cólera morbo asiático.

Era tradicional que ante es tipo de traslados la imagen no retornara a su aldea hasta que la situación no volviera a la normalidad, algo que no había sucedido cuando llegó la romería de 1856 por lo que se acordó su suspensión.

Desde 1949 se instauró que dichos traslados se realizaran cada siete años en lo que se conoce como la "Venida de la Virgen", permaneciendo la imagen en Almonte de agosto a mayo cuando es llevada de nuevo a la aldea.

Y precisamente en esa circunstancia está este año, estaba previsto que la también conocida como Blanca Paloma retornara a su santuario el 24 de mayo una semana antes de la romería, después de nueve meses en su pueblo, si bien, la suspensión motivará que reste donde está todo el tiempo que se considere necesario.

Muñoz ha señalado que los motivos de las dos últimas suspensiones eran parecidos a los actuales, "entonces se establecían cordones sanitarios, la gente no se podía mover de sus pueblos y, mucho menos, cruzar el Guadalquivir", ha señalado.

Más allá de en estas dos ocasiones, relata el investigador, se tiene constancia de otros tantos traslados de la Virgen del Rocío por epidemias hasta Almonte en varias ocasiones.

El primero de ellos es en 1649, años antes de que la Virgen de las Rocinas fuera nombrada patrona de la villa de Almonte, y se acordara celebrar unas fiestas solemnes, origen de la romería actual.

Ese año, la Virgen va a Almonte por una epidemia de peste bubónica, procedente de Asia; tres décadas más tarde, se hace lo propio ante "una amenaza" de peste que entra por el Golfo de Cádiz, Ceuta y Melilla, y que finalmente no llega al municipio; y también en 1744 por la misma causa.

Estas son las ocasiones en que los almonteños han trasladado a su imagen hasta su pueblo por causas relacionadas con epidemias, si bien, también era práctica habitual hacerlo por sequías, guerras, malas cosechas o hambre.

 
Noticias relacionadas

    No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.
PUBLICIDAD
<< >> Mayo 2023
L M X J V S D
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        
Búsqueda por días
Introduce la fecha
PUBLICIDAD