25-03-2020 / 12:11 h EFE

Los profesores deben convertirse "ahora más que nunca en mentores, que apoyen a los alumnos académica y emocionalmente”, en esta situación anómala de incertidumbre, reclusión domiciliaria y sin clases presenciales, según un catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Navarra.

Jesús de la Fuente recomienda a estudiantes y docentes mantener el ritmo habitual y “autodispensarse emociones positivas” durante la cuarentena, un período en el que "no hay que olvidar el estado emocional y las expectativas de los alumnos".

En una nota, el experto asegura que ahora "el profesor debe transmitir tranquilidad y certidumbre con su comportamiento. Convertirse, ahora más que nunca, en un mentor que apoya el proceso, también emocionalmente”.

Según este catedrático, vicedecano de Investigación de la Facultad de Educación y Psicología y director del Máster en Psicología General Sanitaria de la Universidad de Navarra, otras pautas oara el profesorado serían las de "mantener un diseño ambiental regulador que propicie la percepción de control y la continuidad en los alumnos de sus asignaturas y ejercer una regulación externa para ayudar a los alumnos en su proceso de aprendizaje”.

Asimismo, destaca que continuar con el horario habitual, con los medios tecnológicos adecuados, ayuda a seguir con el ritmo de la asignatura y rebajar el nivel de ansiedad de los estudiantes.

No realizar cambios bruscos, aunque ajustándose a la situación, contribuirá, en su opinión, a que los alumnos perciban “normalidad y una sensación de control”.

Unido a esto, aconseja que el docente “planifique mensajes y ayudas periódicas generales a los alumnos, para que estos sientan que el proceso de enseñanza-aprendizaje continúa con cierta normalidad”.

Por otra parte, la ayuda mediante la tutorización on-line personalizada para los estudiantes que lo requieran es un aspecto en el que de la Fuente hace hincapié.

Apunta como estrategia para detectar necesidades entre todos los estudiantes, el tener un contacto directo con los delegados y delegadas de curso, y de este modo “reevaluar periódicamente si los alumnos necesitan ajustes en materiales, tareas, etcétera”.

Respecto a los estudiantes, afirma que “el ritmo circadiano corporal, es decir, ‘el ritmo al que el cuerpo está acostumbrado’ y los hábitos ayudan mucho a mantener la secuencia de la acción, a autorregularse y a no perder la motivación. Por ello, mantener los mismos horarios es fundamental”.

Igualmente importante es controlar y conseguir un estado emocional positivo y que los jóvenes “se autodispensen emociones positivas” a través de experiencias gratificantes cada día, dentro de casa.

A su juicio, el distrés, entendido como una emoción negativa difusa y de desaliento, puede venir provocado por los cambios bruscos en el ritmo diario, o la sensación de pérdida de control e incertidumbre.

Respecto a la población general, el profesor de la Fuente aconseja planificar cada día objetivos, tiempos y acciones, con flexibilidad pero también con sistematicidad; ejercer control sobre el comportamiento, obligándose a trabajar, pero también a parar y tener tiempo de ocio; así como realizar actividades de relajación.

También señala que "no es un buen momento para abordar temas complejos pendientes en tu entorno, salvo que percibas estrés en ti mismo, o en tu alrededor", pero sí hay que “aprovechar para realizar tareas pendientes”.

 
Noticias relacionadas

    No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.
PUBLICIDAD
<< >> Marzo 2023
L M X J V S D
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
Búsqueda por días
Introduce la fecha
PUBLICIDAD