27-03-2020 / 12:41 h EFE

La Red Española de Aerobiología (REA), con sede en Córdoba, ha expuesto hoy su previsión primaveral y ha considerado que la falta de lluvia y las altas temperaturas podrían acortar el período de alergia al polen y el olivo.

En un comunicado, la REA ha explicado que después de un invierno en el que la población ha estado expuesta a elevadas concentraciones de polen del ciprés, en este momento son otras las especies arbóreas que se encuentran en floración, como es el caso del abedul y el aliso, bien representados en el norte peninsular.

Tras un invierno que ha sido el más cálido en España de todo el siglo XXI, las temperaturas medias elevadas han provocado un adelanto de la floración en las especies de floración invernal y de primavera temprana.

Por otro lado, la falta de precipitación durante la polinización ha producido una mayor exposición a estos granos de polen al no producirse el lavado de la atmósfera que se consigue con la lluvia.

Esta posible falta de lluvia, y por consiguiente la falta de disponibilidad de agua por parte de la planta, será responsable de que se produzca previsiblemente un retraso de la floración en especies de primavera tardía, como ejemplo, el llantén, la acedera o vinagrera, o las gramíneas, siendo el polen de estas últimas el mayor causante de alergias primaverales y de principios de verano.

El retraso de la floración se debe a una estrategia de la planta que esperan para acumular suficiente agua que asegure su buen desarrollo y la polinización, se trata de una estrategia frecuente en especies herbáceas.

Por otro lado, además de esta falta de lluvia, existe una "gran probabilidad" de que la temperatura alcance durante la primavera valores superiores a los normales en toda España, por lo que la floración de las plantas primaverales no será tan intensa y el final de la floración llegará con antelación, estando expuestos al polen durante menos tiempo de lo normal.

Esta anomalía afectará con toda probabilidad al polen del olivo, segunda causa de alergia en la zona mediterránea, después de las gramíneas, que después de su baja floración durante la primavera pasada, se espera que se produzca una mayor intensidad.

Además, debido a la situación producida por la pandemia del COVID-19, es necesario "afinar mucho más" las previsiones ya que algunos de los síntomas de las alergias polínicas podrían ser confundidos con los producidos por la infección del coronavirus.

No obstante, debido al confinamiento durante la cuarentena, la exposición a los alérgenos del polen será escasa y en consecuencia la sintomatología de la alergia.

 
Noticias relacionadas

    No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.
PUBLICIDAD
<< >> Junio 2023
L M X J V S D
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30    
Búsqueda por días
Introduce la fecha
PUBLICIDAD