27-03-2020 / 13:50 h EFE

El 91,5 por ciento de los ocupados en el año 2019 en Extremadura no trabajó ningún día desde su domicilio particular, un 3 por ciento lo hizo ocasionalmente y un 5 por ciento trabajó en casa más de la mitad de sus días laborables.

Este es uno de los datos que recoge el informe que ha publicado este viernes el Instituto de Estadística de Extremadura (IEEX), donde también se indica que por tipo de jornada, el 63,9 por ciento de los ocupados realizaron jornadas continuas y el 35,5% de forma partida.

Por sexo, el 73,1 por ciento de las mujeres y el 57,2 por ciento de los hombres llevaron a cabo la jornada de forma continuada, mientras que partida el 25,8 por ciento de las mujeres y el 42,5 por ciento de los hombres.

Este informe también señala que la población mayor de 16 años formada en la rama de "Ciencias sociales, periodismo y documentación" presentó la mayor tasa de actividad en Extremadura en el año 2019 (89,8%), mientras que los de "Formación general, formación básica de adultos y habilidades personales" presentaron las menores (47,5%).

Por sexo, las mujeres extremeñas especializadas en "Ciencias sociales, periodismo y documentación" alcanzan la tasa de actividad más elevada (90,6%), mientras que en hombres es la de especializados en "Mecánica, electrónica y otra formación técnica; industria y construcción" (88,4%).

En "Formación general, formación básica de adultos y habilidades personales" las tasas de actividad de este nivel de formación fueron del 56% en hombres y del 38,2% en mujeres en la región.

En cuanto al desempleo, las tasas de paro más elevadas se alcanzaron entre las personas que habían seguido formación en "Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC)" (30,2%).

Por el contrario, la tasa de paro más baja (3%) se obtuvo entre las personas formadas en la rama de "Ciencias naturales, químicas, físicas y matemáticas".

Entre las razones por las que los ocupados buscan otro empleo se encuentran: "Mejorar las condiciones de su empleo actual" (17,9%), "Considerar provisional su empleo actual" (12,1%) e "Inseguridad en su empleo actual" (11,5%).

Entre los parados que habían trabajado anteriormente el principal motivo de haber perdido su empleo fue la finalización del contrato, que afectó a 70.000 parados con empleo anterior (67,3% del total), seguido del despido o supresión del puesto, que afectó al 4,5% de los desempleados con experiencia laboral previa.

En valores absolutos, los desempleados procedentes de despido o supresión del puesto se cifraron en 4.700 en la Comunidad Autónoma.

De las 107.200 personas desempleadas en 2019 que buscaban empleo, 82.600 procedían de situaciones previas de empleo (77%), 9.900 eran estudiantes (9,3%) y 7.900 desempleados que se dedicaban a labores del hogar (7,3%).

 
Noticias relacionadas

    No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.
PUBLICIDAD
<< >> Septiembre 2023
L M X J V S D
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 30
Búsqueda por días
Introduce la fecha
PUBLICIDAD