La Alianza por la Competitividad de la Industria Española, que reúne a fabricantes de automóviles, papel, química, alimentación, cemento, refino y siderurgia, ha urgido al Gobierno a adoptar medidas para rebajar su factura eléctrica, uno de sus mayores costes, y elevar así su competitividad tras el COVID-19.
Para ello proponen medidas como la suspensión temporal del impuesto a la generación, que grava con un 7 % el consumo eléctrico y que ya fue suspendido por real decreto-ley a finales de 2018 durante seis meses para contener la subida del precio de la luz; o mayor garantía de compensación de los costes indirectos de CO2.
En un comunicado difundido este martes, la Alianza subraya que el sector fabrica productos esenciales para luchar contra la crisis sanitaria y es necesario impulsar progresivamente el resto de actividades industriales y el sector de la construcción, para que ejerzan su fundamental papel tractor de la economía, "adoptando medidas urgentes que paralelamente estimulen la demanda y la competitividad de las empresas".
"Estimamos que es improrrogable que la Vicepresidencia Económica del Gobierno y el Ministerio de Industria activen y lideren un programa de medidas de rápida implantación" que debería girar en torno a cinco ejes, explica.
Esos ejes pasarían por impulsar la inversión pública en infraestructuras, vivienda pública y rehabilitación; estimular de forma efectiva la demanda del automóvil; reducir de manera coyuntural las cargas impositivas de los sectores sometidos a competencia internacional, adoptar medidas que incidan en la reducción de los costes vinculados a la energía, y promover medidas que favorezcan el acceso a los mercados internacionales y potencien la actividad exportadora.
"Consideramos imprescindible el establecimiento de un programa concreto de medidas capaces de incrementar la demanda a nivel nacional y mejorar la competitividad de nuestras empresas en el mercado internacional", añade la Alianza, integrada por Anfac (automoción), AOP (refino), Aspapel (papel), Feique (química y farmacia), FIAB (alimentación y bebidas), Oficemen (cemento) y Unesid (siderurgia).
Según la misma fuente, conjuntamente, las empresas de la Alianza concentran el 55 % de las exportaciones industriales de España y el 60 % de las inversiones en I+D+i.
Además, la industria productiva española genera el 13 % del PIB y el 12 % del empleo de forma directa, si bien sus efectos indirectos e inducidos alcanzan respectivamente, el 43 % de la riqueza y el 30 % del empleo, añade el comunicado.
-
No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.