Extremadura destinará este año unas 50.000 hectáreas para la campaña del maíz, una superficie similar a la registrada en los dos anteriores ejercicios, según ha informado la organización agraria Coag.
En declaraciones a Efe, su presidente, Juan Moreno, ha destacado esa cifra porque demuestra "el esfuerzo que realiza la agricultura extremeña en todos los cultivos frente a la situación generada por la crisis sanitaria y las dificultades que la pandemia conlleva". ?
En este sentido ha recordado las labores que por ejemplo se deben ahora llevar a cabo en los terrenos de éste u otros cultivos tras las precipitaciones de las últimas semanas.?
Moreno ha manifestado que los precios siguen siendo el principal problema en el cultivo del maíz, pues continúan "estancados" al oscilar este año entre los 175 y los 185 euros la tonelada, cotizaciones "de hace 40 años" pese al aumento de los costes de producción, lo que dificulta de nuevo la rentabilidad del cultivo.
Esta circunstancia se produce además en un momento donde se han incrementado esos costes de producción como consecuencia de las medidas de seguridad que se han tomado frente al coronavirus. ?
De igual forma que ocurre en el caso de la cebada, el trigo y la avena, la cotización del maíz está "estancada, si no a la baja" desde el inicio de la pandemia en España, pese al aumento del consumo de cereales. ?
Ha lamentado que esta problemática se repite en todos los sectores agrarios y ha recordado la reivindicación lanzada por Coag España debido a la situación de precios por la que pasa el aceite pese a que el consumo de este producto ha aumentado un 30 por ciento en el país desde el inicio del confinamiento. ?
Las lluvias de este año y la previsible inexistencia de problemas de riego auguran buenos datos de producción en la campaña extremeña de maíz, siempre que no se produzcan fenómenos adversos como tormentas.
-
No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.