22-04-2020 / 17:10 h EFE

La asociación agraria (Asaja) ha recibido 88.494 solicitudes para trabajar en campañas agrícolas tras la carencia de mano de obra en el campo por las medidas adoptadas a causa de la crisis del coronavirus, un 30 % de ellas presentadas desde Andalucía.

El mayor porcentaje de los solicitantes procede de las provincias de Madrid (10,34 %), Málaga (8,5 %), Alicante (8,33 %), Sevilla (8,33 %), Valencia (7,44 %), Granada (5,97 %), Córdoba (5,58 %), Cádiz (4,96 %), Barcelona (4,06 %), Badajoz (3,1 %), Murcia (2,82 %) y Zaragoza (2,82 %).

El director de Proyectos de Asaja, Juan Almansa, ha avanzado a Efe que, según el ritmo de solicitudes que reciben en su portal "¿Quieres trabajar, tu empleo está aquí", pronto llegarán a las 100.000.

Ha explicado que este proyecto, que surgió hace diez días "de forma muy modesta, pensando en principio en una cifra de entre 500 o mil demandantes" para campañas puntuales, ha crecido de tal forma que han tenido que realizar mejoras en la plataforma.

A este portal, hay que sumar otro: "Solo empresas, registra tu campaña" puesto en marcha el pasado sábado también en la web de Asaja y que solo en cuatro días ha recopilado una oferta de más de 2.000 firmas agropecuarias para cubrir 21.000 puestos de trabajo.

"Aunque hay mucha demanda para las campañas agrícolas, también hay peticiones de tractoristas -y no solo para unas semanas-, de esquiladores y hasta de pastores para toda la vida", ha comentado.

Según Almansa, "el 70 % de la gente que está en la bolsa de trabajo no cobra el subsidio de desempleo".

Del total de ellas, 82.677 personas han especificado que el sector en el que han desarrollado su último empleo era el de hostelería y turismo (19,48 %); agricultura y ganadería (18,53 %); "otros sectores" (11,54 %); construcción e industrias extractivas (5,93 %); industria alimentaria (5,69 %); y comercio (5,63 %).

Los demandantes de empleo agrario han puesto como primera opción para trabajar las campañas hortícolas (14,25 %), cítricos (11,14 %), fruta de hueso (11,09 %), espárrago (8,36 %), ajo (4,29 %), fruta de pepita (4,24 %) y frutos rojos (3,91 %).

Almansa ha subrayado que "ambas plataformas de oferta y demanda de empleo son colaborativas, sin ningún ánimo de lucro por parte de Asaja", y que "la cercanía y el evitar en la medida de lo posible los desplazamientos de los trabajadores es uno de los criterios prioritarios que se tienen en cuenta debido a la COVID-19".

Asaja espera que con estas iniciativas, se incorporen a lo largo de esta semana 5.000 trabajadores en campañas de provincias como Huelva (frutos rojos) y en otras del País Vasco (guindilla), Aragón y Cataluña (fruta de hueso en ambas comunidades).

"El portal de empleo, diseñado a propósito de la COVID-19, tiene ahora una vocación de continuidad", ya que "es un drama buscar empleados en el sector agrario en general", ha asegurado.

 
Noticias relacionadas

    No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.
PUBLICIDAD
<< >> Mayo 2023
L M X J V S D
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        
Búsqueda por días
Introduce la fecha
PUBLICIDAD