29-04-2020 / 10:42 h EFE

El número de hipotecas para la compra de vivienda creció en febrero en Aragón un 64,2 % interanual, la comunidad autónoma donde más creció en este periodo de tiempo y muy por encima de la media nacional del 16,1 %, cifras que no reflejan aún el impacto de la pandemia por COVID-19, según los datos provisionales dados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En concreto, en febrero en Aragón se hipotecaron 1.328 de los 36.050 formalizados en el conjunto del Estado, con un crecimiento mensual del 33,3 %, en contra de la tendencia nacional, que refleja una caída del 8,3 % en esta variación de mensualidades.

El capital prestado en la Comunidad aragonesa para la compra de viviendas fue de 134,9 millones de euros, con un crecimiento mensual del 30,5 % y del 64,3 % interanual.

En el balance nacional, la cifra de hipotecas constituidas se redujo un 8 % desde enero, sin que en ninguno de los dos meses se hubiera desatado aún la crisis del coronavirus en España y, por lo tanto, no se había paralizado buena parte de la actividad económica.

Además del número de hipotecas, también aumentó en febrero el capital prestado, un 64,8 % hasta 6.352 millones de euros, así como el importe medio de los préstamos, que lo hizo un 42 %, hasta 176.206 euros.

El importe medio de las hipotecas sobre el total de fincas inscritas en los registros de la propiedad en febrero, procedentes de escrituras públicas realizadas anteriormente, fue de 179.330 euros, un 9,2 % superior al del mismo mes de 2019.

El valor de las hipotecas constituidas sobre fincas urbanas alcanzó 8.886,2 millones de euros, un 29,8 % más que en febrero de 2019.

Por naturaleza de la finca, las hipotecas constituidas sobre viviendas concentraban el 69,6 % del capital total prestado en febrero.

En cuanto a los tipos de interés, para las hipotecas constituidas sobre el total de fincas en febrero el tipo de interés medio al inicio era del 2,53 %, y el plazo medio de 22 años; un 62,5 % de las hipotecas se firmaron a tipo de interés variable, y un 37,5 %, a tipo fijo.

El tipo de interés medio al inicio fue del 2,31 % para las hipotecas a tipo variable y del 3,03 % para las de tipo fijo.

En las hipotecas constituidas sobre viviendas, el tipo de interés medio fue del 2,64 %, y el plazo medio 23 años; un 62,6 % de las hipotecas sobre viviendas se constituyó a tipo variable, el porcentaje más elevado desde enero de 2019, y un 37,4 % a tipo fijo.

En vivienda, el tipo de interés medio al inicio fue del 2,47 % para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable y del 3,02 % para las de tipo fijo.

El número total de hipotecas con cambios en sus condiciones inscritas en los registros de la propiedad fue 5.616, un 14,2 % menos que en febrero de 2019.

Atendiendo a la clase de cambio en las condiciones, en febrero se produjeron 4.324 novaciones o modificaciones producidas con la misma entidad financiera, el 11,1 % menos.

Por su parte, el número de operaciones que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) bajó un 17,4 %, y el de hipotecas en las que cambió el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor), un 38,7 %.

De las 5.616 hipotecas con cambios en sus condiciones, el 46,7 % se debió a modificaciones en los tipos de interés; el porcentaje de hipotecas a interés fijo pasó del 29,3 % al 39,2 %, mientras que el de hipotecas a interés variable disminuyó del 70,0 % al 60,0 %.

El euríbor es el tipo al que se referencian en España el mayor porcentaje de hipotecas a tipo variable, tanto antes del cambio (62,5 %), como después (55,7 %).

Desglosados los datos por regiones, las comunidades con mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en febrero fueron Andalucía (6.856), Comunidad de Madrid (6.600) y Cataluña (6.380).

Las comunidades en las que se prestó más capital para la constitución de hipotecas sobre viviendas fueron Cataluña (2.378,1 millones de euros), Comunidad de Madrid (1.153,1 millones) y Andalucía (1.109,7 millones).

Las comunidades con mayores tasas de variación anual en el capital prestado fueron Cataluña (181,7 %), Andalucía (85,4 %) y Aragón (63,2 %).

Por el contrario, los mayores descensos se registraron en La Rioja (24,6 %), Principado de Asturias (12,8 %) y Galicia (3,1 %).

Las comunidades con mayores tasas de variación anuales en el número de hipotecas sobre viviendas fueron Aragón (64,2 %), Castilla y León (33,3 %) y Andalucía (30,9 %), en tanto que las que presentaron menores tasas de variación anuales fueron La Rioja (-27,0 %), Principado de Asturias (-4,7 %) y Canarias (-4,1 %).

 
Noticias relacionadas

    No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.
PUBLICIDAD
<< >> Junio 2023
L M X J V S D
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30    
Búsqueda por días
Introduce la fecha
PUBLICIDAD