06-05-2020 / 16:10 h EFE

El número de fallecidos diarios con coronavirus ha repuntado este miércoles a los 244, la mitad de ellos notificados por Madrid y Cataluña, comunidades que han registrado además el 40 por ciento de los 685 nuevos contagios confirmados mediante PCR, que sobrepasan ya los 220.000.

Pero las infecciones resueltas, que incluyen los enfermos de COVID-19 dados de alta y personas a las que se le ha realizado una prueba serológica pero no se ha podido evidenciar el momento en que contrajeron la enfermedad, representan ya el 57 % con un total de 126.002 tras sumar otras 2.516 en 24 horas.

Los casos detectados por PCR ascienden a 220.325, un 0,3 % más que ayer; si se suman los 33.357 positivos confirmados por test de anticuerpos, que engloban tanto las personas con COVID-19 como aquellas sin síntomas en el momento de la prueba, el total asciende a 253.682.

Además, las comunidades han notificado asimismo, sin especificar si han sido detectados por PCR o test de anticuerpos, otros 802 casos de profesionales sanitarios infectados, que ascienden ya a 44.758.

Si el número de sanitarios contagiados es superior al de nuevos casos es porque muchos de los primeros son positivos "pasados o asintomáticos que se detectan a través de cribados. Una persona que ha estado infectada en algún momento, haya estado enfermo o no, tiene que considerarse como caso", ha dicho el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón.

De los 685 nuevos casos, que suponen 182 menos que los notificados este martes, la mayoría se han registrado en Cataluña (153) y Madrid (116), mientras que Canarias no ha tenido ningún nuevo caso, y Asturias y Murcia tan solo dos cada una.

Por el contrario, han aumentado las hospitalizaciones, que son 120.466 desde el inicio de la pandemia al registrarse 857 nuevas; otra vez es Cataluña la que ha presentado un número mayor con 340, seguida de Madrid, con 180, y de Castilla y León, con 93. En el otro extremo está Murcia, que no ha tenido ni nuevos ingresos ni víctimas mortales.

Igualmente, se han incrementado a 51 los pacientes que han requerido cuidados intensivos, la mayor parte de ellos de nuevo en Madrid (23) y Cataluña (15); pero en ocho autonomías -Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Comunidad Valenciana, Extremadura y Murcia-, además de las ciudades autónomas, no ha habido ninguno y en el resto se han movido entre 1 y 3.

La cifra de víctimas mortales ha roto la tendencia de los tres últimos días y ha superado la barrera de las 200 diarias, elevando el total de muertos a 25.857; de las 244 defunciones nuevas, Cataluña ha comunicado 75, Madrid 46 y Castilla-La Mancha 31.

Este nuevo balance coincide con el fin del plazo que se ha dado a las autonomías para presentar sus solicitudes para entrar en la fase 1 de la desescalada a partir del próximo lunes, que serán analizadas por un equipo técnico de 12 miembros cuya composición no ha querido desvelar Simón para que "puedan trabajar con la suficiente libertad" y evitar presiones.

La decisión final de quién pasa y quién no es del ministro de Sanidad, Salvador Illa, quien se está reuniendo con las comunidades y "haciendo un esfuerzo importante" para garantizar que la información aportada "es sólida y de calidad y tenemos el margen suficiente para evaluarla", ha añadido.

Poco a poco se van conociendo las propuestas autonómicas; Andalucía, por ejemplo, ha sugerido que las ocho provincias y 30 de los 33 distritos sanitarios evolucionen hacia esa fase 1 pero cataluña sigue albergando dudas sobre si Barcelona está lista para hacerlo.

Mientras, los ciudadanos siguen disfrutando de las primeras medidas de alivio del confinamiento que empezaron el sábado, si bien desde Sanidad siguen insistiendo en que cuando se salga a la calle se cumplan las normas y medidas de precaución porque un paso atrás sería "terrible" ya que los sanitarios "no podrán aguantar otra situación semejante", ha advertido Simón.

Porque, ha añadido, "si tenemos suficiente memoria", solo "dos meses de memoria", nos tenemos que dar cuenta de que "esta epidemia es mucho más explosiva de lo que nadie pensaba con los datos de muchos miles de casos que teníamos antes de que nos llegara a nosotros".

Lo cual pudo ocurrir desde antes de lo que se pensaba. Según ha reconocido el experto, el coronavirus ha podido estar circulando por España desde antes de febrero, pero si eso ocurrió, "desde luego no generó un brote identificable".

 
Noticias relacionadas

    No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.
PUBLICIDAD
<< >> Septiembre 2023
L M X J V S D
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 30
Búsqueda por días
Introduce la fecha
PUBLICIDAD