26-05-2020 / 20:50 h EFE

La vuelta a las aulas a partir del próximo lunes, donde la actividad lectiva presencial no superará los 3 días a la semana con un máximo de 4 horas diarias, ha suscitado numerosas críticas por parte de los sindicatos de la enseñanza que abogan mayoritariamente por mantener la atención telemática hasta final de curso.

La Consejería de Educación y Empleo ha expuesto este martes en Mesa Sectorial la instrucción relativa a la fase dos en los centros educativos y que algunos sindicatos han considerado un "despropósito", "contradictoria" y "cargada de incertidumbre".

Éstos critican que se deje a la voluntariedad de las familias la asistencia de sus hijos a las clases, pues consideran que debe prevalecer el criterio de los equipos docentes, y entienden que el regreso a las clases puede "poner en riesgo" la salud de los trabajadores de los centros y el alumnado.

En la instrucción, que se remitirá a los centros, se establecen una serie de medidas organizativas, de protección, prevención e higiene que, dice, permitirán preservar la salud y ofrecer un servicio educativo "muy necesario".

Según Educación, las actividades presenciales se centrarán en la tutoría, orientación, repaso y preparación de pruebas finales, con especial atención al alumnado vulnerable, y mediante la compatibilización, por parte del profesorado, de las actividades presenciales y a distancia sin aumentar su horario laboral semanal.

Las actividades presenciales serán voluntarias para el alumnado, que deberá confirmar el compromiso de asistencia, y los equipos directivos adaptarán el horario del profesorado que deba participar puntualmente en las mismas, y que se organizarán 2 ó 3 días a la semana y con un máximo de 4 horas diarias.

Estas serán de refuerzo, apoyo y orientación educativa, tanto en el caso de Educación Primaria como en los tres primeros cursos de ESO y el primero de Bachillerato y podrán organizarse individualmente o en grupos reducidos, garantizando una distancia mínima de 2 metros entre alumnos.

Para el alumnado de 4º de ESO, además de dichas actividades, se podrán organizar otras que le faciliten la orientación académica y profesional para consolidar o reforzar las competencias clave que les sean imprescindibles para la continuidad de sus itinerarios formativos posteriores.

Y en el alumnado de 2º de Bachillerato, lo harán en las materias susceptibles de ser evaluadas en la Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU).

En los centros cuyas pruebas finales de promoción y/o certificación/titulación no hayan sido suspendidas, se podrán realizar de forma presencial, puntual y voluntaria, individualmente o en grupos reducidos, siempre que se pueda garantizar el protocolo de prevención y protección.

El sindicato CSIF ha tildado esta instrucción de "contradictoria y llena de incertidumbre", al tiempo que ha criticado que se haga "recaer" en los equipos docentes "toda la responsabilidad" con "la puesta en marcha de un nuevo sistema de educación a falta de muy pocos días para finalizar el curso, sin garantías para la salud".

En este sentido, considera que el curso debe terminarse con la adaptación telemática y comenzar la planificación del nuevo curso con inversión en apoyos y refuerzos.

Para CCOO, el borrador de la instrucción generaba "muchas dudas y contradicciones" en la comunidad educativa, y ha exigido que se minimice lo máximo posible la presencia de personas en los centros educativos, a la vez que "vigilará que se cumplan todas la medidas de seguridad e higiene".

Además, ha pedido a la Consejería de Educación y Empleo una planificación de la escolarización y diseño de plantillas para el próximo curso que "garantice el respeto a la distancia física en las aulas, con una ratio máxima de 15 escolares por aula".

Por parte del Sindicato del Profesorado Extremeño (PIDE) recurrirán la instrucción y pedirán "medidas cautelares en el juzgado para intentar paralizarla", al entender que "no se garantiza la salud de la comunidad educativa (docentes, alumnos, personal no docente, progenitores)".

En su opinión, los centros educativos no están preparados para una vuelta a las aulas en este curso, del que "solo quedan 12 días lectivos", y "no hay garantías sanitarias reales, ni se puede asegurar la distancia de seguridad interpersonal".

Cree que no hay ninguna necesidad de abrir los centros antes de septiembre porque está funcionando la educación a distancia y se han habilitados procedimientos telemáticos para todas las gestiones burocráticas, incluida la escolarización.

"Si hubiera contagios de profesores y/o alumnos, existirán argumentos sobrados para exigir responsabilidades por el empeño de la Junta en abrir los centros en medio de la pandemia", ha apostillado.

También ha pedido la retirada de la instrucción el sindicato ANPE, pues considera un "despropósito" dejar al "albur" de las familias si sus hijos deben realizar refuerzos educativos presenciales "despojando al docente de toda autoridad académica y criterio profesional".

"La administración está tratando a los profesionales de la educación como canguros gratis a disposición de las familias y eso desde ANPE ni podemos ni debemos consentirlo", ha aseverado.

USO, sindicato mayoritario en la educación concertada, ha insistido igualmente en la necesidad de "finalizar el presente curso escolar de manera telemática" y en centrar "ahora todos los esfuerzos en preparar la vuelta a las aulas en septiembre".

 
Noticias relacionadas

    No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.
PUBLICIDAD
<< >> Septiembre 2023
L M X J V S D
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 30
Búsqueda por días
Introduce la fecha
PUBLICIDAD