Un estudio ha revelado que la Universidad de Granada (UGR) representa 0,65 % del Producto Interior Bruto (PIB) de Andalucía, donde genera el 0,86 % de los puestos de trabajo, unas cifras que se elevan al 6,12 y 7,77 %, respectivamente, en el caso de esta misma provincia.
El estudio "Generación de valor de la UGR en su entorno: análisis de su impacto económico y social" ha sido elaborado por un grupo de investigadores por encargo del Consejo Social de la UGR y sus resultados se han presentado este jueves en rueda de prensa en el Rectorado de la institución académica.
El informe, que ha sido financiado por el Foro de Consejos Sociales de las Universidades Públicas Andaluzas, ha puesto de manifiesto el impacto real que la Universidad de Granada tiene en el entorno socioeconómico y actualiza otro estudio similar elaborado por los mismos investigadores en el año 2009.
El estudio pone de manifiesto que el peso de la UGR en la economía ha aumentado notablemente en los últimos once años, pasando de suponer el 4,7 % del PIB de la provincia al 6,12 %.
Además, los investigadores han demostrado la "enorme rentabilidad" de la inversión pública en la institución, ya que cada euro de dinero público que recibe la UGR se multiplica por 7 y tiene un fuerte retorno económico para Andalucía y para la provincia de Granada.
El impacto económico de la UGR en su provincia es, posiblemente, el más importante que tiene una universidad española en su provincia, según esta investigación.
El impacto total sobre la producción (output) se estima en 2.197 millones de euros, lo que representa 7,1 veces el gasto público de la comunidad autónoma en la UGR y el 4,42 % del total del sistema público español.
El impacto total sobre la renta es de 1.036,6 millones de euros, es decir el 4,2 % del impacto renta del sistema universitario español.
El impacto total sobre el empleo es de 25.571 puestos de trabajo, que representan el 4,9 % del sistema público español.
-
No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.