Casi 4,3 millones de personas estn en situacin de pobreza severa en Espaa, y en trminos porcentuales, las cifras ms altas se registran en Canarias, Murcia, Andaluca, Castilla-La Mancha y Extremadura (entre el 13 % y el 16 % del total de su poblacin).
De estas personas, de las que el 40 % tiene menos de 30 aos, solo el 16 por ciento del total recibe algn tipo de prestacin por parte de las administraciones pblicas, con mucha variacin entre las distintas comunidades autnomas.
As se desprende del informe "El paisaje del abandono: la pobreza severa en Espaa", de la Red Europea contra la Pobreza (EAPN-ES), presentado este jueves, que analiza cuntos son, quines son y cmo viven los ciudadanos en situacin de pobreza severa, que representan el eslabn ms dbil y ms desconocido de la sociedad espaola.
Desde el comienzo de la crisis, en 2008, hay 880.000 personas ms en pobreza severa, "sin tener en cuenta el efecto del coronavirus", que puede "incrementar mucho" los datos, segn ha sealado el autor del informe, el socilogo Juan Carlos Llano.
En cuanto al perfil, la pobreza severa afecta casi por igual a ambos sexos (51,2 % mujeres y 48,8 hombres), la mayora son espaoles, el 24 % tiene menos de 18 aos y un 40 % est por debajo de los 30 aos; uno de cada tres tiene educacin secundaria o superior (el 15 % tiene estudios universitarios).
"Es gente que ha hecho los deberes, que tienen recursos ms que suficientes para tener un empleo normalizado y no lo consiguen. Permanecen atrapados en una estructura que les mantiene en una situacin de la que no pueden salir", ha subrayado el autor.
Y solo al 16 % le llega algn tipo de prestacin por parte de las administraciones pblicas, con mucha variabilidad entre los diferentes territorios: en comunidades como Andaluca, Castilla-La Mancha, Murcia y en la Comunidad Valenciana, las tasas de cobertura estn por debajo del 7 %.
Respecto a la cuanta de las prestaciones, se sita entre un mnimo de 300 euros y los 1.200 euros de Navarra. El importe medio mensual por perceptor es de 186 euros mensuales, tambin con "importantes" diferencias entre comunidades.
Estos datos demuestran, segn el profesor Llano, la necesidad del Ingreso Mnimo Vital.
Solamente una de cada tres personas adultas en pobreza severa (32,8 %) est en paro. No es el desempleo, segn el informe, lo que define exclusivamente a la pobreza severa, ya que las personas ocupadas suponen el 30,3 % del total en pobreza severa.
"No cualquier trabajo saca de la pobreza", advierte el autor.
El informe pone tambin de relieve que tener hijos es un "importante" factor de riesgo, puesto que el 11 % de las personas que viven en hogares con menores estn en pobreza severa, porcentaje que se incrementa a medida que aumenta el nmero de nios.
Adems, una de cada cuatro personas que viven en hogares monoparentales estn en esa situacin.
En diez aos la renta media de las personas en pobreza severa ha subido 60 aos y es cinco veces inferior a la del resto de la poblacin, lo que significa que "han mantenido la misma situacin que tenan en el 2008 o mucho peor".
Una de cada cuatro personas en pobreza severa est tambin en "privacin material severa" (en 2008 era el 17 %), lo que tiene consecuencias en su calidad de vida.
En este sentido, el 72 % no tienen ninguna capacidad de afrontar un gasto imprevisto, un 14,9 % no puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado cada dos das y un 16 % no est autorizado a acceder a una cuenta bancaria.
Para atajar estas cifras, el presidente de EAPN-ES, Carlos Susas, ha pedido actuar sobre la calidad del empleo, tanto a travs del Salario Mnimo Interprofesional, como luchando contra la economa sumergida; una nueva prestacin con hijo a cargo que vaya mas all del umbral de pobreza, una ley de vivienda que contemple un parque pblico en todo el Estado y ayudas al alquiler, entre otras medidas.
Susas ha mostrado su preocupacin por algunas noticias de algunas comunidades sobre el posible "desvo hacia otro lado" de la ayuda que van a recibir con cargo al fondo COVID de 1.500 euros y ha pedido que se dedique como mnimo a cubrir el umbral de pobreza y a las personas que se quedan fuera del IMV.
-
No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo ms tarde.