21-07-2020 / 8:30: h EFE

El desarrollo en Australia de una vacuna para curar a los koalas de la clamidia, una bacteria que ha diezmado la poblacin de estos animales emblemticos, puede ser clave en la lucha contra esta enfermedad sexual tambin en humanos, con ms de 130 millones de personas afectadas en todo el mundo.

Los koalas son parte de los animales vertebrados que padecen de clamidia, una bacteria que les produce lesiones en los genitales y los ojos causndoles infertilidad y ceguera y los consume lentamente hasta la muerte.

El microbilogo Peter Timms de la Universidad de Sunshine Coast, que se encuentra realizando pruebas con koalas salvajes y en cautiverio de una vacuna contra la clamidia con "resultados prometedores", cree que este proyecto puede abrir la puerta para encontrar las claves para el tratamiento en seres humanos.

"Ninguna de las vacunas, como las que se usan contra la gripe o incluso la que se desarrolla contra el coronavirus, podr bloquear las infecciones totalmente...pero si las ralentiza para que el cuerpo reaccione mejor", aclar Timms a Efe.

MEJORES QUE LOS RATONES DE LABORATORIO

El experto australiano explic que para desarrollar estas vacunas se toman en cuenta los antgenos de esta bacteria, los genes responsables y los adyuvantes que estimulan el sistema inmune.

La forma en que se aplica la vacuna puede ser en forma de inyeccin u oral.

En las pruebas de laboratorio para estudiar los tratamientos contra la clamidia los experimentos con animales son cruciales, pero los ratones son menos idneos en este caso.

"Con los ratones trabajas con una cepa de clamidia y los humanos tienen 15. En los ratones no tienes una infeccin real y es un modelo artificial", explic Timms, al aclarar que, en cambio, "en los koalas la infeccin es natural y tienen 15 cepas de clamidia y enfermedades en los ojos y rganos sexuales, como en los humanos".

"Al hacer pruebas con los koalas tienes probabilidades de tener respuestas que son ms relevantes para los humanos que con los ratones", precis este experto que desarrolla una vacuna de una sola aplicacin y que ya ha sido probada en algunos animales en el noreste de Australia como en la isla Kangaroo, en el sur del pas.

Otra de las ventajas que ofrece la vacuna contra la clamidia en koalas es que estos marsupiales pueden ser devueltos a sus hbitat para que estn expuestos a los contactos sexuales con sus pares, lo que es una prueba para medir su eficacia como se esperara entre los seres humanos.

Pero quiz la desventaja de realizar los experimentos para las vacunas con koalas, que estn en peligro de extinguirse en el este de Australia en unos 30 aos, es que no estn disponibles a gran escala para este tipo de trabajo en laboratorio, mientras que con los ratones los experimentos son adems controlados.

"Todos (los cientficos) cambiarn a los ratones por los koalas (para desarrollar una vacuna para humanos)? No lo creo, pero es un modelo muy til", puntualiz Timms, quien trabaja con estos marsupiales desde hace una dcada.

RESULTADOS PROMETEDORES

El koala (Phascolarctos cinereus), que es especialmente sensible a cualquier cambio en el medio ambiente, permanece unas 20 horas al da dormitando o descansando y utiliza las cuatro horas restantes para alimentarse con hojas de varias especies de eucaliptos.

Unos de los grandes retos de los investigadores en el tratamiento de la clamidia en koalas es evitar que los antibiticos causen un gran dao en el koala dado que su hgado procesa intensamente todo lo que ingiere este marsupial para desintoxicarlo.

"Una dosis de uno o dos das en humanos se convierte en una de 14 a 28 para los koalas", explic Timms, al recalcar que esto destruye la flora bacteriana en el estmago.

La vacuna que desarrolla Timms promete prevenir futuras infecciones y especialmente que la madre lo transmita a su recin nacido y asegurar su vida reproductiva con una sola dosis.

"Los koalas tratados con antibiticos contraen una segunda infeccin seis meses despus y al parecer responden mejor a la vacuna porque despus de un ao, la mayora parecen estar protegidos", indic Timms, al recalcar que an necesitan estudios ms contundentes a largo plazo.

 
Noticias relacionadas

    No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo ms tarde.
PUBLICIDAD
<< >> Junio 2023
L M X J V S D
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30    
Búsqueda por días
Introduce la fecha
PUBLICIDAD