Médicos del Mundo ha denunciado "las condiciones lamentables" en las que se encuentran los temporeros que han sido trasladados desde un asentamiento ilegal a las instalaciones de la Institución Ferial de Albacete (IFAB) tras detectarse un brote de COVID-19.
En un comunicado, ha lamentado que se trata de "un espacio sin los medios necesarios para garantizar la salud de cientos de personas; sin aislamiento, sin aseos suficientes y sin un dispositivo sanitario que monitorice los casos positivos y sus contactos".
"La respuesta de las administraciones locales y regionales está lejos de ser la que garantice la seguridad sanitaria promulgada desde el Ministerio de Sanidad", ha considerado la portavoz de la Junta Directiva de Médicos del Mundo Castilla-La Mancha, Idoia Ugarte.
Sobre el recinto ferial habilitado, ha señalado que "no reúne las condiciones de aislamiento en pequeños grupos necesario para un monitoreo mínimo de los contactos ante posibles casos positivos".
"Se les ha asignado un espacio único, dividido únicamente en dos por una marquesina, con camas, mesas y sillas como único mobiliario: ni siquiera disponen de espacios seguros donde guardar sus pertenencias", ha expuesto.
Ha indicado que tampoco se ha tenido en cuenta la delimitación de zonas para el tránsito o pasillos para acceder a los diferentes espacios, y el número de aseos y duchas para las cerca de 200 personas es "más que insuficiente".
El equipo de Médicos del Mundo también ha denunciado "la ausencia de una ventilación correcta del lugar".
"Es fundamental asegurar la limpieza del espacio, sobre todo tras el uso de los aseos; es obligatorio el uso de mascarilla en espacios comunes; poder lavar la ropa a 60 grados; asegurar un manejo seguro de la comida que se distribuya; disponer de agua y jabón en varios puntos y contar con una gestión de residuos adecuada, entre otros", ha insistido Ibáñez, para garantizar la seguridad.
Ha denunciado "una carencia total de coordinación" entre el Ayuntamiento de Albacete y los Servicios de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) con el resto de actores implicados y las organizaciones de la sociedad civil, "estas últimas dispuestas a trabajar en una respuesta justa a la situación".
Ha señalado que Médicos del Mundo se ha ofrecido de forma reiterada a las administraciones para facilitar asesoramiento "y aportar experiencia en protocolos sanitarios de actuación ante el COVID-19", al tiempo que ha lamentado que, además, "las autoridades han expresado su intención de cerrar y derruir los asentamientos afectados, por lo que nadie podría regresar tras los días de confinamiento".
En este sentido, Médicos del Mundo ha alertado de que "no hay una solución a corto ni medio plazo para estas personas, que tendrán que abandonar el espacio habilitado tras el control del brote, ya que en ningún momento se ha planteado que puedan quedarse allí más tiempo del destinado al confinamiento".
Ha indicado que los asentamientos no solo eran habitados por trabajadores agrícolas temporeros, sino que también había un número significativo de personas que vivían en ellos de manera permanente, para quienes esto supondrá la pérdida de su único lugar de residencia.
-
No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.