27-07-2020 / 16:12 h EFE

Extremadura alberga desde este lunes la primera planta fotovoltaica flotante de España conectada a la red eléctrica, cuyos 3.000 paneles solares flotante ocupan una superficie acuática de 12.000 metros cuadrados en el embalse de Sierra Brava.

Los módulos fotovoltaicos, de diversos tipos, están distribuidos en cinco estructuras de flotación distintas y en diferentes configuraciones de colocación, orientación e inclinación.

Este proyecto hecho ya realidad, de la mano de Acciona, ha sido inaugurado por el jefe del Ejecutivo regional, Guillermo Fernández Vara, y el presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales, en un acto al que ha asistido también la consejera para la Transición Ecológica y Sostenibilidad, Olga García, entre otras autoridades.

Se trata de un proyecto demostrativo de innovación que de la mano de Acciona permitirá estudiar las diversas soluciones técnicas para la instalación de paneles solares sobre la superficie de lagos y embalses.

Con una superficie de 12.000 metros cuadrados, el 0,07% del total de 1.650 hectáreas que ocupa el embalse, alberga un total de 3.000 paneles solares. Además, pretende ser punta de lanza para analizar el rendimiento productivo y los costes de instalación y mantenimiento de las diversas soluciones.

Durante su intervención, Fernández Vara y José Manuel Entrecanales han coincidido en calificar estas instalaciones como "un ejemplo" en lo que a infraestructuras de vanguardia se refiere.

"Extremadura cuenta con capacidad de respuesta e infraestructuras y, por ende, ofrecer las mejores posibilidades", ha afirmado el presidente extremeño. "Tenemos suelo, agua y paz social, una política que suma y no resta y una gran capacidad de investigación con la que frenar el cambio climático", ha agregado.

Por ello, ha destacado el potencial que tiene Extremadura para la instalación de nuevas empresas, en un momento en el que la región juega “con las mismas cartas” que el resto de territorios.

“Esta tierra siempre jugó con las cartas marcadas para mal”, pero, ahora que se ha vuelto a repartir, “todos estamos en las mismas condiciones, ya que entre otras cuestiones tenemos un desarrollo de fibra óptica muy parecido al de toda España o una capacidad de respuesta muy similar en muchos ámbitos", ha agregado.

En esta línea, ha subrayado que, en la actualidad, “nos podemos comparar y podemos competir” en un mercado global donde el Covid-19 ha acelerado muchas tendencias, pero una destacable es la relocalización de la cadena de valor.

Para Fernández Vara la Extremadura del siglo XX podía vivir fundamentalmente gracias a lo que era el papel que la política tuvo que hacer pero la Extremadura del siglo XXI no puede vivir sin las empresa, “la política sola no puede y la ciudadanía tampoco.”

En este sentido ha insistido en que se necesita el apoyo de la inversión privada y del riesgo de aquellos que lo ganan fuera para traerlo a invertir en la región y generar ilusiones, esperanzas, proyectos de vida y proyectos de familia para las personas

“Se trata simplemente de ponernos a mirar en la misma dirección, podemos no pensar lo mismo, pero sí mirar hacia el mismo sitio y conseguir llegar lo antes posible y si es posible también lo más unidos posible”, ha incidido

En cuanto a previsiones de inversión, Fernández Vara ha afirmado que desde ahora hasta el año 2030, en Extremadura, se pueden invertir cantidades mayores, por encima del 60 por ciento del total PIB de la región. “En apenas 10 años se van a invertir más que en los 40 anteriores,” ha apuntado.

En esa línea ha continuado explicando que se va a invertir en política energética tres veces más de lo que va a costar hacer todo el tren de alta velocidad, de viajeros y mercancías Madrid-Badajoz. “Estamos hablando de cosas muy serias”, ha asegurado.

“El llamado reto demográfico solo se combate con la generación de empleo y de riqueza en el medio local, y esto es un sector que va a traer riqueza y empleo al medio local en el desarrollo de todas esas políticas a lo largo de los próximos años”, ha expresado.

La planta incluye dos islas flotantes para favorecer la nidificación de las aves del entorno y la habilitación de las cajas-nido para el cernícalo primilla, una especie protegida que habita en la zona.

Entre los elementos más novedosos destacan la instalación de paneles bifaciales, módulos cuya superficie posterior es transparente para permitir la incidencia de luz sobre la cara posterior, y la configuración con una inclinación de 90 grados, totalmente vertical.

Las placas solares flotantes muestran ventajas sobre la terrestre, como su mayor rendimiento por la menor temperatura ambiental, su instalación en superficie plana con alta exposición solar y menor competencia con el uso agrícola del suelo.

La instalación permitirá extraer conclusiones sobre el comportamiento de las diversas configuraciones y su relación entre eficiencia y costes para buscar la combinación más adecuada a la hora de desarrollar instalaciones fotovoltaicas flotantes en un entorno concreto de horas de sol, viento o condiciones de humedad.

La planta flotante de Sierra Brava es un paso más en la apuesta de ACCIONA por posicionarse a través de innovación en el futuro de la energía fotovoltaica, según han afirmado fuentes de esta mercantil.

 
Noticias relacionadas

    No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.
PUBLICIDAD
<< >> Septiembre 2023
L M X J V S D
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 30
Búsqueda por días
Introduce la fecha
PUBLICIDAD