“Poliomielitis”, y no “poliomelitis”, es el término correcto para referirse a la enfermedad producida por los poliovirus, que provocan una lesión de la médula espinal y deterioro grave y parálisis en algunos músculos, señala la Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE.
El término “poliomielitis” proviene del griego “p?????” ('gris'), “µ?e???” (médula) e “-itis”, por lo que lo apropiado es mantener la “i”.
Por su parte, el “Diccionario panhispánico de dudas” explica que no es correcta la forma “poliomelitis” y recuerda que tanto “poliomielitis” como su acortamiento “polio” son femeninos: “la poliomielitis” o “la polio”.
Así pues, en las frases “La OMS declara erradicada la poliomelitis en África” y “Los programas de vacunación contra la poliomelitis cumplen 50 años”, lo apropiado habría sido escribir “poliomielitis”.
La Fundéu (www.fundeu.es), que trabaja asesorada por la Real Academia Española y cuyo principal objetivo es el buen uso del español en los medios de comunicación, cuenta con la colaboración, además, del Instituto Cervantes, la Fundación San Millán, Accenture y Prodigioso Volcán.
-
No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.