La Junta de Andalucía prima la "máxima presencialidad" en el nuevo curso universitario, en las aulas y en las prácticas, aunque el modelo de docencia será mixta, según el acuerdo que se llegó con los rectores de estas instituciones.
El consejero de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Rogelio Velasco, ha expuesto en rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno que ese acuerdo incluye que se intente que el cien por cien sea presencial, aunque en los casos en los que no sea posible se recurrirá a la vía telemática.
Las instituciones universitarias desarrollarán su actividad académica de forma semipresencial, dando preferencia a las clases con asistencia de alumnos, que se complementarán tanto con enseñanza "online" y con acciones formativas virtuales.
Respecto a las becas Erasmus, Velasco ha explicado que se podrán disfrutar "siempre y cuando no haya restricciones sanitarias" en el país de destino, pero si las hay no podrán realizarse.
Para supervisar de forma coordinada las incidencias por la covid-19 se crearán grupos de trabajo de carácter autonómico y provincial para tomar decisiones según la evolución de la pandemia.
La Junta ha trasladado a las instituciones académicas una guía de recomendaciones, elaborada por la Consejería de Salud, para atender al desarrollo de las actividades presenciales este año.
El documento presta especial atención a la detección de los denominados contactos estrechos de un contagio y contempla el uso de mascarillas, la distancia social y el aforo del 50 por ciento en las aulas, ha informado la Junta en un comunicado.
Las universidades andaluzas han trabajado durante agosto en trasladar esas medidas a sus protocolos, que están siendo remitidos al Ejecutivo autonómico para su validación "de forma inminente".
En estos protocolos se recomienda, en general, mantener la ocupación máxima del 50 % en las aulas y en los casos en que se supere ese aforo se plantean alternativas como los turnos rotarios de clases presenciales y telemáticas, o las "aulas espejo", en la que se retransmite la clase en otro espacio, con posibilidad de intervención de los alumnos de forma "online".
En los protocolos se incluye la creación de un equipo covid-19 en cada centro, en contacto directo con los servicios sanitarios.
Además, la Junta de Andalucía ha propuesto a los rectores la realización de estudios serológicos al profesorado y al personal de administración.
Los aforos permitidos en las aulas, laboratorios, talleres, salones de actos o salas de reuniones se recomienda que sean del 50 % de su ocupación máxima, aunque el porcentaje podrá ser mayor teniendo en cuenta que, en todo caso, se deberá garantizar la distancia de 1,5 metros recomendada y el control de los flujos de personas en zonas comunes.
Para evitar aglomeraciones de personas en las entradas y salidas del centro, escaleras, pasillos y similares, se habilitarán varias entradas y salidas, y el plan de actuación debe contemplar la priorización del uso de los espacios al aire libre, y remitirá a las normas específicas en el caso de
Se facilitará el rastreo de las personas usuarias del centro en el caso de presentarse algún caso confirmado, y deberá promover entre los usuarios del centro el uso de la aplicación Radar COVID para facilitar el rastreo.
Cuando un usuario del centro inicie síntomas compatibles con el coronavirus o éstos sean detectados por personal del centro durante la jornada, se trasladará de forma voluntaria al espacio habilitado y, en caso de negarse, abandonará el centro y se le advertirá de su deber de contactar con los servicios sanitarios.
-
No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.