09-10-2020 / 19:01 h EFE

La Escuela Museo Origami Zaragoza (EMOZ) tiene en exposición una amplia retrospectiva de figuras de una buena parte de los miembros del grupo zaragozano de Papiroflexia, en la que se pueden contemplar animales, diferentes figuras humanas tanto de caras como de personas, o joyas de papel.

La muestra, con más de un centenar de trabajos, que se puede ver en la sede del EMOZ en el Centro de Historias de la capital aragonesa hasta el próximo 29 de noviembre.

El grupo zaragozano de Papiroflexia, que celebró el pasado año el 75 aniversario de su creación, comenzó su andadura en la década de los cuarenta del siglo XX, dirigido y organizado por el doctor Eduardo Gálvez, que llegó a organizar entre los años 60 y 70 hasta seis exposiciones internacionales, recoge el EMOZ en la información de la muestra.

En aquella época, el grupo mantenía contacto postal con plegadores españoles, europeos, americanos y asiáticos.

A partir de los 80, reunidos en el Café de Levante, el colectivo se reforzó con la adhesión de sucesivas generaciones de aficionados que consiguieron que el origami estuviera cada vez más presente en la vida zaragozana y en los medios de comunicación.

Asimismo, se integró en la entonces recién creada Asociación Española de Papiroflexia para en 1981 organizar en Zaragoza la primera convención internacional.

La década de los 90 supuso la consagración definitiva del GZP como grupo con identidad propia dentro del contexto español e internacional.

Tras la Exposición Internacional de Sevilla en 1992, en la cual el pabellón de Japón mostraba a los españoles una selecta muestra de la obra de Akira Yoshizawa, éste manifestó la intención de viajar a Zaragoza para conocer a los nuevos integrantes del grupo.

Al año siguiente, Zaragoza fue la sede de la I Convención Internacional de Papiroflexia, convocada por la AEP.

A partir de entonces, cada año, en una ciudad diferente de España, se vienen celebrando convenciones internacionales. A aquélla primera asistieron Akira Yoshizawa, Yoshihide Momotani, David Brill, Tomoko Fuse, John Smith o Paul Jackson, entre otros grandes maestros.

El 6 de agosto de 2007, el Grupo Zaragozano ofreció a la Virgen del Pilar un manto compuesto por más de 1.500 piezas de papel, todas ellas trabadas con técnicas de papiroflexia, sin utilizar pegamento ni cosido. Fue diseñado y plegado en su totalidad por Jorge Pardo.

En esta exposición retrospectiva, que cuenta con trabajos tanto con una sola hoja como modulares de los más diversos tamaños, los creadores y plegadores del grupo zaragozano se han unido para mostrar sus habilidades tanto a nivel de creación como a nivel del plegado.

De hecho algunas de las figuras son creaciones originales de componentes del GPZ, como Luis Bas, Felipe Moreno, Rocío Loscos, Ángel Morollón, Amparo Martínez, Gabriel Álvarez, José Ángel Iranzo, José María Egido, Graciela Vicente, Luis Alegre, María Rosa Jario y Mari Carmen Estella.

El GZP es un referente mundial, ya que se trata del primer grupo del mundo que se reunió en torno al papel para ser plegado, eso nos hace únicos en este mundo del Origami.

 
Noticias relacionadas

    No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.
PUBLICIDAD
<< >> Marzo 2023
L M X J V S D
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
Búsqueda por días
Introduce la fecha
PUBLICIDAD