01-11-2020 / 12:39 h EFE

Expertos en salud mental han alertado del incremento de pacientes con trastornos provocados por el duelo dramático asociado a las víctimas de la covid, un problema de salud mental agravado por las peculiaridades de una pandemia que obliga a aislar a los pacientes y limita el contacto y la despedida.

El catedrático e investigador de la Universidad de Granada Francisco Cruz-Quintana ha explicado a Efe que las características particulares de la actual crisis sanitaria hacen esperar a medio y largo plazo un incremento de pacientes con problemas de salud mental, trastornos con sintomatología asociados a un duelo prolongado.

El impacto de la pandemia y el elevado número de fallecidos por coronavirus hace prever una "sobrecarga de duelo" sin precedentes en los últimos años y que conllevará consecuencias "sustanciales" en la salud física y mental de la población.

"Los allegados de víctimas de coronavirus tienen un duelo complicado, con un porcentaje alto de personas que no pueden ni despedirse de sus seres queridos, lo que hace que afronten una muerte traumática", ha explicado Cruz-Quintana, que investiga el duelo y sus aspectos psicosociales en el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento.

Cruz-Quintana ha recalcado que los estudios que se están haciendo a nivel internacional apuntan al desarrollo de un duelo prolongado y patológico que tendrá fuertes consecuencias, por lo que ha considerado necesaria una planificación que permita atender las necesidades futuras con refuerzos en los servicios de salud mental.

"Los afectados llegarán a la Atención Primaria, que verá a una población muy chocada y que puede cursar con trastornos postraumáticos, depresión o ansiedad", ha adelantado este experto.

Las muertes asociadas a la covid incorporan características traumáticas peculiares, como la imposibilidad de acompañar o despedirse del moribundo, la limitación de las relaciones sociales, la falta de ceremonias de despedida e incluso la dificultad de transmitir las emociones y acompañar a las familias.

"También falta el reconocimiento social, porque un porcentaje alto de las víctimas mortales son mayores o personas con patologías previas y cuando mueren, parece que la sociedad le resta importancia, como si no pudieras sufrir por esa pérdida", ha recalcado este experto en duelo.

"Cuando la sociedad está chocada, no hay lugar para los ritos y todo queda en números, tampoco hay un acompañamiento y eso convierte el duelo en dramático", ha resumido Cruz-Quintana.

A esta falta de reconocimiento ha sumado "otras pérdidas", ya que además de las víctimas mortales la pandemia ha provocado dificultades laborales o económicos y ha dibujado un contexto de riesgo por "pérdidas múltiples".

Para adelantarse a ese impacto en salud mental, los expertos han recomendado crear programas nacionales especializados que aborden el duelo, ofrecer asistencia en línea a las familias para que cimenten sus despedidas y crear lugares de memoria colectivos.

 
Noticias relacionadas

    No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.
PUBLICIDAD
<< >> Septiembre 2023
L M X J V S D
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 30
Búsqueda por días
Introduce la fecha
PUBLICIDAD