El centro donostiarra Tabakalera se estrena este año como una de las sedes del Festival Internacional de Cine Arqueológico del Bidasoa (FICAB), cuya vigésima edición se celebrará del 16 al 21 de noviembre con todos sus espacios adaptados a las restricciones para prevenir la propagación de la pandemia.
Antes de que la programación 2020 llegue al teatro Amaia y el Museo Romano Oiasso en Irun y al Aquarium de San Sebastián, Tabakalera acogerá este sábado una jornada prólogo con el preestreno de "Ingeniaería romana: minería", un documental dirigido por José Antonio Muñiz que recoge imágenes de lugares como Peñas de Aia y las minas de Oiasso.
Con la actuación del grupo Kamerata Oiasso, se inaugurará el día 16 por la tarde este certamen, que ofrecerá los pases de forma gratuita y que mantendrá sus sesiones educativas para centros escolares con la proyección de seis filmes extranjeros en versión original que llevarán subtítulos en euskera.
Producciones de Brasil, Grecia, Portugal, Francia, Italia, Alemania y España participarán en la sección oficial, cuyo palmarés lo encabezan el Gran Premio del Festival, dotado con 2.000 euros, y el Premio Especial del Jurado, con 1.000.
La clausura del certamen, presentado este martes por su directora, Aizpea Goenaga, y por la concejala de Cultura de Irun, Juncal Eizagirre, servirá para festejar este especial y anómalo 20 aniversario con la proyección de "The Mummy", popular título de 1999 dirigido por Stephan Sommers y protagonizado por Brendan Fraser.
Durante estos días, se podrá visitar además la exposición que repasa en el Museo Oiasso las veinte ediciones del FICAB, una forma de "mirar al pasado" para reconocer "la labor investigadora y pedagógica realizada durante todos estos años" por los organizadores de este certamen, que nació en 2001 de la mano del Ayuntamiento de Irun y la Fundación Arkeolan.
-
No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.