La incidencia acumulada (IA) de covid-19 ha moderado su crecimiento en Baleares, de un 27,3 % de aumento a finales de octubre a un 9,8 % de subida en los primeros días de noviembre, según el último informe del Servicio balear de Epidemiología publicado este viernes.
La incidencia a 14 días ha subido de 244 casos por cada 100.000 habitantes el 27 de octubre a 268 en Baleares el 9 de noviembre, un 9,8 %; cuando el período anterior rozó el 30 % de incremento, de 192,4 casos a 244,8, entre el 20 de octubre y el 2 de noviembre, ha informado la Conselleria de Salud y Consumo en un comunicado.
En Ibiza, la IA a 14 días se mantiene estable en una semana (de 332,6 casos a 339,4) y baja la IA a 7 días (de 187,3 casos por cada 100.000 habitantes a 142).
En Menorca, la tasa de IA a 14 días desciende (de 123,1 a 97,4) pero la de los últimos días se incrementa ligeramente (de 45,0 a 50,3).
En Mallorca, ambas tasas van al alza: la de IA a 14 días pasa de 245,4 a 276,4 y la de 7 días de 126,7 a 147,3.
Según el estudio, del 27 de octubre al 9 de noviembre se diagnosticaron 3.080 casos en Baleares: 2.477 de ellos en Mallorca, 502 en Ibiza, 10 en Formentera y 91 en Menorca.
Del total, 1.581 casos se detectaron del 3 al 9 de noviembre, con 1.320 en Mallorca, 210 en Ibiza, 4 en Formentera y 47 en Menorca.
Por municipios, los que se mantienen con una incidencia más alta por cada mil habitantes (contando el total de casos registrados hasta el 10 de noviembre e incluyendo los diagnósticos en geriátricos) son Sant Joan con 49,81 (en Mallorca) e Ibiza, con una tasa de 32,02.
A continuación se sitúan Montuïri con 31,25, Palma con 25,04 casos, Vilafranca con 23,08 y Ariany con 23,04.
Tanto Sant Joan como Montuïri, Palma e Ibiza han sufrido importantes brotes en sus residencias que han disparado la incidencia.
Los menos afectados siguen siendo Fornalutx (0), Ferreries (1,05), Es Migjorn (1,42) o Santa Eugènia (3,2).
Los casos diagnosticados han aumentado en 30 zonas básicas de salud, al comparar entre la semana del 27 de octubre al 2 de noviembre, y del 3 al 9 de noviembre. Baja en 26 y en 2 se mantiene igual.
En números absolutos, la que más ha subido el número de casos ha sido Pollença, con 33 diagnósticos más que la semana anterior (de 16 a 49); Inca, con 30 casos más (de 58 a 88) y Porto Cristo con 25 casos más, de 23 a 48 contagios de coronavirus confirmados.
Bajan notablemente tres zonas sometidas a restricciones: Vila con 34 casos menos de una semana a otra, pasando de 102 casos a 68; Es Viver con 32 diagnósticos menos (de 82 a 50), y Manacor, donde se han detectado 27 positivos menos que la semana anterior (de 111 a 84).
En cuanto a la tasa de incidencia de casos por cada 1.000 habitantes, la cifra más elevada del 3 al 9 de noviembre fue Porto Cristo, con 4,08 casos; seguido de Pollença con 2,99, Vila con 2,93 y Santanyí con 2,75.
Desde el inicio de la pandemia hasta el 10 de noviembre, el Servicio balear de Epidemiología ha validado 21.254 diagnósticos positivos de SARS-CoV-2 en la comunidad: 17.351 en Mallorca, 3.108 en Ibiza, 155 en Formentera y 640 en Menorca.
Un 70 % (14.888) han presentado síntomas y un 30 % (6.366) han sido asintomáticos.
Del total, 229 han sido catalogados como casos llegados de otras comunidades autónomas y 137 importados de otros países.
Además 917 han sido usuarios de residencias geriátricas y 1.026, sanitarios.
Desde el 11 de mayo -cuando entró en vigor la nueva estrategia de diagnósticos por parte del Ministerio- la mitad de los casos (9.599) eran contactos de un caso identificado, un 25 % (4.701) eran contactos que estaban en seguimiento, y un 9 % (1.685) casos asociados a brotes.
En cuanto al perfil de los afectados, el 51 % son mujeres (10.873 casos frente a 10.381 hombres). Por grupos de edad, los más numerosos son las personas de entre 40-49 años (3.783) seguidos de los de 30-39 años (3.760) y de 20-29 (3.452).
Del total de casos detectados en octubre y noviembre, la mayoría (un 49,4 %) tenían entre 20-49 años, un 23 % entre 50 y 69 años, un 17,3 % eran menores de 19 años y un 10,3 % mayores de 70 años.
Hasta el momento ha habido 315 brotes detectados (agrupaciones de 3 casos o más de covid-19), 18 de ellos la última semana, y 92 con investigación aún abierta.
En total, se han diagnosticado 2.348 casos positivos asociados (aproximadamente el 11 % del total). El 50% de estos casos (1.179) presentó síntomas.
Del total, un 31 % de los brotes (100) son de ámbito familiar, un 21 % (67) de ámbito mixto, y un 19 % (61) originados en reuniones sociales.
En 306 brotes el caso primario era autóctono. La media de casos por brote detectado en las Islas ha sido de 7 positivos: los mínimos 3 casos y el máximo (caso de residencia geriátrica) tuvo 94 casos.
Por zonas básicas de salud, el mayor número de positivos asociados a brotes ha sido Inca, con 116 diagnósticos relacionados, seguido de Es Viver (80), Villafranca (73) y Serra Nord (72).
-
No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.