17-11-2020 / 15:11 h EFE

La Universidad de Zaragoza ha puesto en marcha, por tercer año consecutivo, el proyecto MicroMundo con el fin de divulgar la importancia de los antibióticos en nuestra vida y descubrir bacterias ambientales productoras de antibióticos en Aragón.

Impulsado por los investigadores Ainhoa Lucía (coordinadora del proyecto) y José Antonio Aínsa, ambos del equipo de investigación D2AMR (Descubrimiento y Desarrollo de Antimicrobianos y Mecanismos de Resistencia) del Departamento de Microbiología, el proyecto se ha realizado este año con estudiantes de segundo curso del Grado en Biotecnología de la Universidad de Zaragoza, que ya han encontrado más de 20 microorganismos productores de antibióticos.

También se está llevando a cabo en los laboratorios Cesar de Etopia (cesar-etopia.bifi.es) difundiendo en las "Aulas Diwok" el mensaje de la Organización Mundial de la salud (OMS) sobre el uso racional de los antibióticos entre los más jóvenes, ha informado la Universidad de Zaragoza en un comunicado.

La actividad MicroMundo surgió en España a raíz de las iniciativas americanas Small World Initiative (SWI) y Tiny Earth, y se está desarrollando de modo simultáneo en casi 30 universidades españolas desde 2016.

Sus objetivos principales son descubrir nuevos antibióticos producidos por microorganismos ambientales emulando el célebre descubrimiento de Fleming, y al mismo tiempo divulgar acerca del grave problema de la resistencia a los antibióticos.

Las sesiones de MicroMundo en la Universidad de Zaragoza tendrán lugar de 9.00 a 13.00 durante los días 16 al 19 de noviembre, 23 al 26 de noviembre, 30 de noviembre al 3 de diciembre, y 15 al 18 de diciembre, mientras que en Etopia tendrán lugar los miércoles de 17.00 a 19.30 durante todo el curso académico.

La puesta en marcha coincide con el Día Europeo de Concienciación sobre el Uso de Antibióticos, promovido por el European Centre for Disease Control and Prevention (ECDC), y con la semana mundial de la concienciación sobre el uso de los antibióticos, con el respaldo de la Organización Mundial de la Salud.

La Universidad de Zaragoza recuerda que desde el descubrimiento de la penicilina, los antibióticos han sido una pieza clave para la medicina moderna gracias a su capacidad para controlar infecciones causadas por bacterias, aunque su uso excesivo o inadecuado ha favorecido la aparición y distribución de las resistencias, que ocurren cuando las bacterias se hacen insensibles a los antimicrobianos utilizados en su tratamiento.

Según los datos de un estudio del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC), las infecciones por bacterias resistentes a los antibióticos causan 33.000 muertes cada año en Europa, 3.000 en España, según datos del Plan Nacional de Resistencia a Antibióticos.

 
Noticias relacionadas

    No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.
PUBLICIDAD
<< >> Junio 2023
L M X J V S D
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30    
Búsqueda por días
Introduce la fecha
PUBLICIDAD