El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha considerado este lunes el caso de rescate de Air Europa, por 475 millones de euros, como "un ejemplo de libro" respecto a la norma que rige el acceso al Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas que gestiona Sepi.
En el primer simposio del Observatorio de la Movilidad organizado por Invertia y el diario digital El Español, el ministro ha explicado que Air Europa era un ejemplo de lo que pretendía la norma que, tal y como se concibió, hablaba de empresas estratégicas que iban bien y que, como efecto de la covid-19, se han visto abocadas a una situación difícil, pero que la hipótesis de la superación de la pandemia tiene viabilidad.
En el caso de la aerolínea del grupo turístico Globalia, que es una empresa que iba bien y sus problemas se derivan exclusivamente de la pandemia, lo primero que tenía que hacer el Gobierno era salvarla por sus empleos, por lo que significa y, sobre todo, por su carácter estratégico en el sector aéreo español.
El Gobierno debe proteger el hub (centro de interconexiones) del aeropuerto de Madrid-Barajas, que "es fundamental, y no se trata de una cuestión económica, sino estratégica para el país", ha subrayado el ministro.
En cuanto a la operación de compra de Air Europa por parte de Iberia, ha indicado que, hasta ahora, la compañía del grupo IAG "siempre ha manifestado su voluntad de contar con ella para consolidar el hub de Madrid".
Además, sumada a Iberia "es buena parte de nuestra bandera en el sector aéreo", ya que "es una empresa española al 100 %, sin ninguna discusión", y es importante que España tenga aerolíneas de referencia, ha matizado.
Por lo demás, hay una situación que ya preexistía, un contrato de compraventa entre Iberia y Air Europa con su cláusulas y penalizaciones que tendrán que abordar las dos compañías, ha apuntado.
"A nosotros, nos preocupa como país tener empresas en el sector aéreo que lleven la bandera y que el hub de Madrid se fortalezca", ha insistido.
Precisamente preguntado por la posibilidad de que el aeropuerto madrileño quede finalmente conectado con la red de alta velocidad ferroviaria, Ábalos ha señalado que, en lo inmediato, su ministerio apuesta por fortalecer las cercanías y tiene "mucha ambición" con la estación de Chamartín, para convertirla en una gran puerta de Madrid y un nodo de comunicación importante, de lo que puede beneficiarse también en el medio tiempo Barajas.
"En la medida en que invertimos en las cercanías y en Chamartín, vamos generando la red que nos permita llegar al aeropuerto de Barajas en un momento dado". "Estamos trabajando en un proyecto constructivo que haga posible acercarse a Barajas", ha puntualizado.
Respecto al Ave a Extremadura, ha dicho que, para finales del próximo año, estará listo el tramo Plasencia-Badajoz y que, en los próximos días, va a ser publicado en el BOE, para alegaciones, el estudio informativo ya redactado del tramo Oropesa-Madrid, que es de gran dificultad. "El resto está bastante avanzado y la financiación está garantizada", ha agregado.
-
No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.