Disfrutar de una recreación de la sala Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, de experimentos, de demostraciones y monólogos de forma virtual son algunas de las actividades con las que la institución académica se suma a la Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras que se celebra este viernes en más de 370 ciudades europeas.
Lo hará a través de dos proyectos, el S-TEAM de la Universidad de Zaragoza, dentro del consorcio integrado por el Grupo 9 Universidades, fundamentalmente a través de una plataforma virtual, y el Wanderlust de Esciencia, con actividades presenciales y online, informa la Unizar en una nota de prensa.
Debido a la pandemia por la covid-19, la Universidad de Zaragoza ha cancelado para esta celebración casi la totalidad de las actividades presenciales previstas inicialmente, pero con el objetivo de poder ofrecer a los asistentes un evento lo más atractivo posible, se ha diseñado una recreación virtual de la sala Paraninfo, que permitirá recorrer este espacio y descubrir numerosas actividades, a partir de ocho puntos interactivos.
Este evento ha sido diseñado por la Unidad de Cultura Científica de Unizar, en colaboración con los Institutos Universitarios de Investigación propios y mixtos, y con el apoyo del Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Zaragoza, la Fundación Caja Rural de Aragón, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia e Innovación y la Unión Europea.
Durante la "Noche virtual" se ofertarán vídeos de hasta 18 experimentos y demostraciones, minidocumentales, monólogos, proyectos europeos, y una muestra de la investigación en covid de Unizar, entre otras actividades.
Además, habrá un programa de ciencia en directo, con veintiuna charlas: nueve para el público general, durante la tarde del viernes, entre las 16.30 y las 21.00, y otras doce para centros educativos, en horario de mañana y a lo largo de varias semanas hasta el 22 de diciembre, en colaboración con el Gobierno de Aragón.
También se podrá disfrutar de la exposición "Con los ojos de la ciencia", instalada en la Gran Vía zaragozana hasta el 17 de diciembre.
A través de seis imágenes -la catedral de la Seo, el gol de Nayim, el vino tinto, el jamón curado, el río Ebro y la noche estrellada-, el espectador podrá comprobar la diferente perspectiva de las cosas cuando se analizan con ojos de la ciencia.
Esta actividad, cofinanciada por Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia e Innovación y el Ayuntamiento de Zaragoza, ha contado con la participación de diferentes especialistas del campus público aragonés.
Las personas interesadas pueden consultar la información sobre las actividades en la web de la institución académica: https://ucc.unizar.es/noche-investigadores/programa-0.
Paralelamente, en Zaragoza se desarrollará el proyecto Wanderlust de Esciencia, que se celebrará con actividades presenciales en CaixaForum y con actividades online (https://www.youtube.com/c/ESCIENCIA)
Wanderlust, "Un viaje para descubrir', tendrá actividades presenciales en el Caixaforum y propuestas digitales en directo como catas 'online', 'escape rooms' y talleres con investigadoras.
La tarde tiene como plato fuerte el "showcooking" científico del proyecto europeo FoodUnfoded para explicar a la ciudadanía del origen de los alimentos con rigor y con información basada la evidencia científica.
En las actividades los protagonistas son personas que desarrollan su labor investigadora en centros del CSIC, de la Universidad de Zaragoza, del CITA y otros centros de investigación nacionales, así como 8 investigadores becados por el programa Marie Sklodowska Curie.
-
No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.