28-11-2020 / 12:40 h EFE

Desde los das en que vea cmo su abuela se aburra en la residencia de mayores, hasta sus estudios posdoctorales, la investigadora Josefa Ros ha hecho del aburrimiento su campo de investigacin, y se ha propuesto crear un protocolo para prevenir este factor de riesgo, origen de patologas fsicas y mentales.

Con 33 aos recin cumplidos, pero una amplia trayectoria acadmica e investigadora, Ros recibi la pasada semana el galardn Julin Maras 2020 a la carrera cientfica para menores de 40 aos. Una dedicacin a la investigacin con la que intenta devolverle un poco a la sociedad, tratando de aportar algo a este problema, y que en su caso viene mucho de lo personal.

Desde la adolescencia tuve a mi abuela en una residencia, y aunque no era consciente como ahora del factor de riesgo que esto implica, ella me transmita que se aburra, que nunca les haban preguntado si las actividades les gustaban, y esto era algo que se perciba all de manera general, dice.

Con el estudio que est iniciando, Ros, investigadora del Departamento de Filosofa y Sociedad de la Universidad Complutense de Madrid, pretende dar la voz de alarma sobre este fenmeno que en Espaa se nos est pasando por alto y que est demostrado por la literatura que viene aparejado de graves consecuencias a nivel de salud fsica y mental, cuyos riesgos s son tenidos en cuenta en Estados Unidos o los pases del Norte de Europa.

El aburrimiento es un problema en la tercera edad no solo por el malestar que experimenta el mayor, como cualquier persona cuando lo padece, sino tambin porque en la tercera edad impulsa que se agraven otro tipo de problemas, alerta.

La lista es larga, segn Ros: hablamos de trastornos del sueo, conductas ms violentas, aislamiento del mundo exterior y de la propia familia, desinters por lo que sucede en la misma residencia y a la gente que est a su alrededor, trastornos alimenticios, indica.

En cuanto al deterioro fsico, aade, sentirse aburrido, este desinters por las cosas, no alimentarse bien, tener trastornos del sueo, moverse cada vez menos, tener menos interacciones, todo esto influye en el deterioro que ya de por s va aparejado al envejecimiento.

La realidad tan visible como ignorada del aburrimiento que muchas personas internas en residencias padecen se ha hecho ms evidente durante la pandemia, y ahora que se est prestando atencin a las personas mayores se estn viendo cosas que antes quiz nos pasaban desapercibidas.

Es enorme la cantidad de testimonios que se han visto durante la pandemia de mayores, incluso de mayores que han llegado a sufrir la covid, diciendo que la experiencia cercana a la muerte haba sido un bao de realidad, pero que lo peor de todo ha sido el aburrimiento, indica la investigadora.

Los beneficios de prevenir el aburrimiento son evidentes en pases en los que la inversin que se hace en estas cuestiones es muy elevada, porque han comprendido que es un factor de riesgo, explica, y esto va de la mano de una mejora de las condiciones de salud fsica y mental, incluso en mayores con demencia o Alzheimer.

Por ejemplo, en las residencias en las que se empiezan a aplicar protocolos de prevencin del aburrimiento, los estudios demuestran que mayores que haban adelgazado muchsimo despus de un tiempo internados y no coman, vuelven a comer con regularidad y a tener apetito.

La solucin pasa, segn la investigadora, por preguntar a los mayores y no solamente ofrecerles una serie limitada de actividades sin saber si son significativas para ellos.

Han vivido una vida largusima, algunos han vivido guerras, han formado sus propias familias, saben lo que quieren y lo que no, aade.

El estudio de Ros, para el que an busca financiacin, pasa por encuestar a 400 personas mayores internas en residencias pblicas de la Comunidad de Madrid, tanto para confirmar sus hiptesis como para dar voz a los mayores para saber lo que a ellos les gustara.

Su intencin es plasmar esas preferencias en un protocolo bsico de prevencin primaria del aburrimiento en las residencias, para ser compartido especialmente con las propias residencias y que estas pongan los medios y pidan la financiacin necesaria.

Ms de 350 ciudades europeas celebraron ayer la Noche de los Investigadores. Una iniciativa de la Unin Europea que tiene como objetivo mostrar el impacto del trabajo cientfico en la vida cotidiana y su beneficio social.

En su caso, con su investigacin Ros pretende promover un cambio cultural que no tiene por qu resultar costoso. Por ejemplo, muchos manifiestan su deseo de tener una mascota, a lo mejor tener un canario en la habitacin, fjate qu tontera, verdad? Pero nadie les ha preguntado nunca, ni siquiera se les ha dado la posibilidad, cuenta.

 
Noticias relacionadas

    No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo ms tarde.
PUBLICIDAD
<< >> Marzo 2023
L M X J V S D
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
Búsqueda por días
Introduce la fecha
PUBLICIDAD