Un grupo de perros ha participado en una prueba "doble ciego" en el Hospital Universitario Torrecárdenas de Almería, con un total de 18 intentos en los que los canes "lograron detectar sin error todas las muestras aleatorias de covid que habían sido anonimizadas entre un total de seis, cinco de ellas negativas".
Así lo han trasladado en una nota la empresa Docrim, derivada de la Universidad de Granada, y la empresa de seguridad Opcon, señalando que las pruebas se está llevando a cabo un proyecto para utilizar perros a la hora de detectar el virus, con pruebas en laboratorio que se están efectuando desde finales de septiembre.
En esta primera fase, han participado unos 64 voluntarios además de las diferentes muestras anonimizadas de covid para el adiestramiento y la comprobación material de la detección con diversidad racial, en rangos de edad y en sexo. Estas muestras han sido utilizadas para el adiestramiento inicial de los perros.
El pasado 27 de noviembre se efectuó la citada prueba 'doble ciego' en las instalaciones del Hospital Universitario de Torrecárdenas, a la que asistió la dirección del hospital, que ha proporcionado las muestras para los trabajos de laboratorio.
El próximo día 18 de diciembre está previsto presentar los resultados finales de la investigación y se comenzará el trabajo de campo en escenarios reales. Según los impulsores del proyecto, la aplicación de esta técnica permite hacer cribados de hasta 250 personas a la hora por cada can adiestrado.
Para la segunda fase se va a adiestrar a cuatro ejemplares rastreadores más.
Han subrayado que en la actual pandemia "destaca la importancia de pruebas rápidas y fiables que permitan la identificación precisa de portadores sintomáticos y asintomáticos para reducir la propagación de la infección con eficacia".
Recuerdan que los regímenes de pruebas actuales requieren hisopos nasofaríngeos aplicados por una persona capacitada y una prueba de reacción en cadena de la polimerasa con transcripción inversa (RTPCR) para la identificación de patógenos. "La obtención de resultados RT-PCR necesita mucho tiempo y pueden tener costes prohibitivos, por lo que habitualmente se utilizan estos tests en pacientes con síntomas específicos de covid-19", apuntan.
De esta forma, señalan que es preciso disponer de herramientas diagnósticas "adicionales, más rápidas, fiables, no invasivas y versátiles, especialmente para identificar individuos asintomáticos y presintomáticos".
"Varios estudios han demostrado que los perros tienen una impresionante agudeza olfativa para detectar personas con enfermedades infecciosas y no infecciosas, con tasas de sensibilidad y especificidad del 85-90%. Un olor específico de patógenos que pueden detectar los perros puede estar compuesto por patrones concretos de compuestos orgánicos volátiles (COV)", han incidido.
La realización de este estudio tiene como objetivo identificar a través del olfato de los canes a las personas contagiadas por la covid-19 desde el mismo momento que contraen el virus, incluso antes de empezar con los síntomas. La principal herramienta es el sentido olfativo de los canes que se viene exponiendo a diferentes muestras de sudor axilar de pacientes infectados reunidas en cilindros de gasa que se han frotado previamente.
-
No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.