03-12-2020 / 15:20 h EFE

El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) ha puesto en marcha un ensayo para conocer las condiciones de adaptación de diferentes variedades de plantas aromáticas en el Valle del Manubles.

En el ensayo participan nueve agricultores, repartidos entre Ateca, Moros, Villalengua, Torrijo de la Cañada y Berdejo.

En sus parcelas se van a plantar 5.000 plantas aromáticas variadas de romero, salvia, tomillo, orégano y ajedrea.

Para comprobar cómo se adaptan a las condiciones de las diferentes localidades, se plantarán en parcelas en regadío y en secano.

El cultivo se va a llevar a cabo de acuerdo a criterios de agricultura ecológica, sin utilizar agrotóxicos, informan desde el colectivo Frutas del Manubles en una nota de prensa.

La investigadora Juliana Navarro, directora del proyecto, explica que el cultivo de plantas aromáticas es una "alternativa más a los cultivos de la zona que, en general, son frutales, sobre todo para aprovechar tierras que estaban abandonadas o que querían cambiar el cultivo que tenían".

"Este tipo de plantas no requiere grandes cuidados ni tema de sulfatos ni abonos. Así, que si todo va bien, la idea es poner más plantas de este tipo en la zona", reconoce el agricultor José María Tabuenca, de Villalengua.

Desde el CITA, Navarro destaca la posibilidad que ofrece este territorio por su altitud y pluviometría anual, sumado a la rentabilidad de estos nuevos cultivos, que tienen diversos usos industriales como producto ecológico para tratamiento de enfermedades o de protección de cultivos.

Para verificar esta última funcionalidad, una de las parcelas de ensayo se ha destinado al fomento de fauna auxiliar en plantación de frutales en ecológico para el control de plagas.

El ensayo cuenta con la ayuda de Fernando Escribano, alcalde de Berdejo y uno de los participantes en el ensayo, quien será el encargado de "aprender el manejo y transmitir al resto de los vecinos cómo funcionan y cómo tratarlas, una vez que sepamos cómo se adaptan a nuestro territorio".

Además de parámetros agronómicos, el CITA también va a evaluar la calidad química y rendimientos en aceites esenciales de estas plantas.

La segunda parte del ensayo se realizará en el mes de enero, con un cultivo de 2.500 lavandines, que se plantarán en las zonas más altas del Valle del Manubles, Torrijo de la Cañada y Berdejo, ya que se adaptan mejor a zonas de más de 800 metros de altura.

Estos ensayos se incluyen dentro del objetivo de fomento de la diversificación productiva mediante la transferencia de investigación en productos complementarios a través del establecimiento de experiencias de transferencia con plantas medicinales.

 
Noticias relacionadas

    No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.
PUBLICIDAD
<< >> Septiembre 2023
L M X J V S D
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 30
Búsqueda por días
Introduce la fecha
PUBLICIDAD