Las demandas por despido aumentaron "significativamente" en el tercer trimestre del año hasta las 41.597, de las que 6.425 se interpusieron en Andalucía, según el informe "Efectos de la crisis económica en los órganos judiciales" publicado este jueves por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
Según dicho informe, el incremento en este periodo en el conjunto de España fue de un 34,3 % más que en el mismo periodo de 2019 y la segunda mayor cifra de la serie, muy cerca del máximo trimestral de 41.878 registradas al inicio de 2013.
Además, la cifra del tercer trimestre supone un incremento del 51 % frente a las 27.401 del segundo trimestre o del 36 % frente al inicio del año, antes del estallido de la pandemia de coronavirus.
Por comunidades, Madrid, con 10.054, el 24,2 % del total nacional, fue el territorio en el que se presentaron más demandas de este tipo; le siguieron Cataluña, con 7.397 demandas; Andalucía, con 6.425; la Comunidad Valenciana, con 4.438, y Canarias, con 2.244.
En términos relativos, los mayores incrementos se dieron en Madrid, con un alza del 71,7 %; seguida de Baleares, un 49,2 %; País Vasco, un 40,3 %; Andalucía, un 39,3 %; Aragón, un 37,7 %, o Cataluña, un 35,3 %.
Las demandas por despido subieron en todas las comunidades a excepción de Canarias, con un descenso del 13,3 %, y Navarra, un 10,1 % menos.
Asimismo, se elevaron en el tercer trimestre las demandas por reclamaciones de cantidad con 32.446, un 12,8 % más que en el tercer trimestre de 2019.
De ellas, 6.544 se presentaron en Andalucía (el 20,2 % del total); 5.261, en Madrid; 3.407, en Cataluña; 2.745, en la Comunidad Valenciana; 2.425, en el País Vasco; 2.414, en Galicia, y 2.254, en Canarias.
También subieron los expedientes de regulación de empleo (ERE) que pasaron por los juzgados de lo mercantil en el marco de un proceso concursal con 102 expedientes, un 17,2 % más que en el tercer trimestre del año anterior.
-
No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.