El Gobierno Vasco ha pedido a la Unión Europea que alivie la presión migratoria que sufren los estados y las regiones periféricas de Europa y que elabore un reglamento que evite los "inhumanos" procedimientos de "retorno exprés".
La consejera vasca de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, ha remitido a la Comisión Europea las aportaciones del Gobierno Vasco a la propuesta de borrador de Reglamento del Pacto Europeo sobre Migración y Asilo dentro del plazo de consultas que concluye este mes.
Para el Gobierno Vasco, "la propuesta original del Reglamento no resuelve las demandas de crear un mecanismo de solidaridad" para reubicar a los migrantes que alivie la presión de los Estados a los que llegan.
"Es más, promueve nuevos procedimientos de selección en frontera agilizando el retorno forzoso de inmigrantes", denuncia el Ejecutivo vasco en sus aportaciones a este Reglamento, en las que pide que por un lado se haga "un control humanista de las fronteras exteriores de la Unión" y por otro un "reparto solidario" de migrantes y refugiados.
"Los Estados y regiones de la periferia de la Unión, o de primera llegada, no pueden soportar en solitario la gestión de los flujos migratorios mientras que el resto de Europa se limite a simples procedimientos económicos que les eximan de responsabilidades", critica Artolazabal, que insiste en que "el compromiso ha de ser el mismo para los 27 componentes de la UE".
La consejera ha recordado este sábado en un comunicado que la propuesta Share que hizo Euskadi en 2018 consiste en repartir el esfuerzo de acogida e integración de migrantes basándose en tres parámetros: población, paro y renta.
En su propuesta, el Gobierno Vasco también reclama que las regiones tengan, junto a los Estados e instituciones europeas, "un papel activo" en la "determinación y ejecución de la política migratoria y de asilo".
Solicita por ello que el Reglamento europeo "tenga en consideración las buenas prácticas de regiones y ciudades en materia de integración para propiciar su implantación en otros lugares, estimular la aparición de nuevas iniciativas y contribuir a instalar un discurso público más constructivo sobre el derecho de asilo y la inmigración".
Por último señala que para lograr políticas eficaces de cooperación con terceros países, especialmente en África, es preciso que la UE desarrolle una nueva estrategia de apoyo al desarrollo sostenible de los Estados de ese continente.
-
No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.