La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) calcula que la caída del PIB en Euskadi será del 9,7 % en 2020, más limitada que la del conjunto de España, que la sitúa en el 12 %.
Funcas ha hecho un estudio sobre la evolución económica en las diferentes comunidades autónomas como consecuencia de la pandemia de coronavirus y observa importantes diferencias entre regiones.
En el caso del País Vasco el informe señala que la caída del PIB será menos acusada que la media nacional a pesar del deterioro esperado para el cuarto trimestre como consecuencia de las medidas de control de la pandemia, que se encuentran entre las más restrictivas de España.
Añade que en 2021 el crecimiento será de un 6,1 %, algo inferior al del conjunto de España (6,7 %), "pese a lo cual su nivel de PIB se encontrará entre los más elevados" respecto al anterior a la crisis debido al menor peso en su estructura productiva de los servicios, que van a sufrir una mayor pérdida permanente de actividad, así como a la "elevada capacidad de crecimiento y de aprovechamiento de los fondos europeos de esta región".
La estimación de la tasa de paro para 2020 en Euskadi es del 10,7 % –con uno de los menores incrementos respecto a la de 2019–, y la previsión para dicha tasa en 2021 es del 11,5 %.
En el conjunto de España Funcas explica que las grandes diferencias entre comunidades se deben a la dependencia del turismo de algunas regiones, la capacidad industrial, la mayor presencia del sector primario y de la administración pública.
Sus previsiones para 2021 indican que las mismas comunidades que se han visto más afectadas por la crisis durante el 2020 serán las que más crecerán a lo largo del próximo año debido a la recuperación de los sectores afectados por la pandemia dependientes del contacto humano o la movilidad como la hostelería, el transporte, la cultura, el turismo o el comercio.
Sobre la previsión de crecimiento para 2021, el director general de Funcas, Carlos Ocaña, advierte que dependerá de la planificación del calendario de vacunación del Gobierno, el levantamiento de las restricciones de movilidad y de la actividad económica, y de los fondos de reconstrucción de la Unión Europa que gestionarán, en casi un 50 por ciento las comunidades autónomas.
-
No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.