22-12-2020 / 14:53 h EFE

La Comisión Europea (CE) ha firmado un acuerdo de subvención con Enagás y la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA) para cofinanciar la construcción del primer barco dedicado íntegramente al suministro de gas natural licuado (GNL) a otros buques en el puerto de Algeciras (Cádiz).

Este proyecto, según ha explicado Puertos del Estado en un comunicado, está impulsado por la filial de Enagás especializada en infraestructuras de suministro de GNL a pequeña escala, Scale Gas, y la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras.

La iniciativa se enmarca dentro de la estrategia "LNGhive2", liderada por Puertos del Estado, y del programa de ayudas al transporte de la Unión Europea "Connecting Europe Facilities" (convocatoria CEF 2019), que va a financiar un veinte por ciento de su ejecución, unos once millones de euros.

El objetivo es apoyar el desarrollo del mercado de GNL como combustible marítimo sostenible, en línea con la Directiva europea 94/2014 de combustibles alternativos.

El proyecto consiste en la construcción de una barcaza con una capacidad de almacenamiento de 12.500 metros cúbicos de GNL, así como su puesta en operación en 2023.

Una vez en funcionamiento, el barco utilizará la terminal de Enagás en Huelva para la carga de GNL y, posteriormente, lo suministrará directamente a consumidores finales o recargará gabarras para su posterior suministro a barcos más pequeños atracados en el puerto de Algeciras.

En 2012 el Puerto de Algeciras realizó del primer suministro de GNL como combustible para barcos de España mediante camión cisterna, una modalidad de "bunkering" de GNL llamada "truck to ship" (TtS).

En 2020, se han realizado siete operaciones de suministro de GNL TtS en Algeciras y se ha abastecido un 300 por ciento más de GNL a barcos que en 2019.

Una vez operativo, este nuevo barco permitirá realizar en el Puerto de Algeciras "bunkering" de GNL de barco a barco o Ship to Ship (StS).

El GNL es una alternativa sólida para avanzar hacia la descarbonización del transporte marítimo y el combustible más limpio entre los actualmente disponibles para este tipo de movilidad y contribuye a mejorar la calidad del aire, especialmente en los puertos.

En comparación con los combustibles tradicionales, elimina el cien por cien de las emisiones de óxidos de azufre (SOX), reduce entre un 80 y un 90 por ciento las de óxidos de nitrógeno (NOX) y entre un 20 y un 30 por ciento las de CO2.

Además, con la utilización del GNL como combustible marítimo en España se reducirán alrededor de dos millones de toneladas de CO2 en 2030, destaca Puertos del Estado.

 
Noticias relacionadas

    No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.
PUBLICIDAD
<< >> Junio 2023
L M X J V S D
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30    
Búsqueda por días
Introduce la fecha
PUBLICIDAD