ualiza la EC3037 con más información)
Madrid, 23 dic (EFECOM).- El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado que la economía española registró un fuerte crecimiento en el tercer trimestre del año, del 16,4 %, aunque tres décimas inferior a lo inicialmente avanzado.
Se trata del repunte posterior a la caída histórica del 17,9 % del segundo trimestre, en el que buena parte de la economía se vio paralizada por el confinamiento estricto para frenar la pandemia de la covid-19.
No obstante, la economía está todavía lejos de recuperar el nivel previo a la crisis, ya que en comparación interanual el PIB cayó el 9 % en el tercer trimestre y la renta nacional bruta disminuyó un 7,8 %.
El crecimiento del tercer trimestre se explica por la notable recuperación de la demanda nacional, que aportó 15,6 puntos al crecimiento, con un aumento del 20,8 % de consumo de los hogares y del 42,6 % de la inversión empresarial.
La demanda externa aportó 0,8 puntos al avance trimestral, con un incremento del 29,9 % de las exportaciones y del 27 % de las importaciones.
También el empleo contribuyó al crecimiento trimestral, con una recuperación de las horas trabajadas del 24,7 %, tasa que baja al 16 % si se mide en puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo.
Desde el lado de la oferta, todas las actividades registraron avances, salvo la agricultura, que retrocedió un 1,2 % después de haber sido la única actividad que mantuvo el crecimiento en lo peor de la crisis.
La industria avanzó un 26,2 %; la construcción, un 22,5 %; y los servicios, un 14,9 %, con un crecimiento del 43,2 % para el comercio, transporte y hostelería.
En comparación con un año antes, la demanda nacional aportó 7,2 puntos de la caída del 9 %, en tanto que la demanda externa contribuyó con 1,8 puntos.
El consumo de los hogares se redujo un 10,5 % respecto al año anterior y la inversión, un 9,6 %, mientras que las exportaciones cayeron un 19,3 % y las importaciones, un 15,4 %.
El valor añadido bruto de todas las actividades siguió retrocediendo respecto al año anterior, salvo para la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, que creció un 3,7 %, y para la administración pública, educación y sanidad, que aumentó un 1,7 %.
Comercio, transporte y hostelería se mantuvieron como las ramas más afectadas con una caída del 22,2 %.
Las horas trabajadas se redujeron un 6,2 % respecto a un año antes, mientras que los puestos equivalentes a tiempo completo bajaron un 5,5 %, lo que supone una pérdida de 1.012.000 de puestos de trabajo.
La variación interanual del coste laboral unitario se situó este trimestre en el 4,7 %.
La renta nacional bruta y la renta nacional disponible bruta crecieron un 16,6 % y un 17,1 %, respectivamente, respecto al trimestre anterior, si bien retrocedieron un 7,8 % y un 7,7 % frente a un año antes.
El retroceso anual de la renta nacional bruta se explica por la caída del 4,8 % de la remuneración de los asalariados, del 8,2 % del excedente de explotación bruto (márgenes empresariales) y del 19,1 % de los impuestos netos sobre la producción y las importaciones.
-
No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.