La Asociacin Nacional de Periodistas del Per (ANP) pidi al Estado peruano que se allane y reconozca su responsabilidad en el caso Uchuraccay, la masacre de 8 periodistas, un gua y un comunero cometida por miembros de un pueblo campesino hace casi cuatro dcadas en la regin surea de Ayacucho.
Tras cumplirse este martes 38 aos de la masacre, la ANP record que el caso Uchuraccay fue admitido por la Comisin Interamericana de Derechos Humanos en 2010, y los familiares de las vctimas solicitaron que el Estado reconozca su responsabilidad en el crimen.
Esto, por no haber "garantizado el acceso a la justicia", ya que consideran que las autoridades policiales y judiciales no investigaron debidamente la presunta participacin en el caso de integrantes de las fuerzas de seguridad, as como otras irregularidades que se dieron durante los procesos penales.
APOYO Y ACTIVIDADES
El gremio seal que al pedido se ha sumado ms de un centenar de periodistas de todo el pas y que tambin ha realizado una fuerte campaa de "clictivismo" (apoyos en pginas web y redes sociales) para reclamar "por la deuda de justicia existente desde el asesinato de los mrtires de Uchuraccay".
Como parte de las actividades de conmemoracin, la ANP estren este martes en Youtube el documental "Uchuraccay: ir donde est el silencio", que recoge las conclusiones de las investigaciones que hicieron sobre el caso la comisin que presidi el escritor Mario Vargas Llosa, la Comisin de la Verdad y la Reconciliacin (CVR) y el proceso en los tribunales peruanos.
Ese documental "plantea preguntas que para los periodistas y familiares an estn pendientes de resolver", remarc la asociacin, que tambin seal que durante la noche del martes se realiz una ceremonia virtual con presencia de los familiares de los mrtires.
Por la pandemia de la covid-19, este ao se suspendi la "Ruta por la Paz y la Reconciliacin Nacional", que cada ao recorren a pie periodistas, familiares y autoridades por el camino que siguieron los periodistas rumbo a Uchuraccay.
PRIMER CRIMEN CONTRA PERIODISTAS
La ANP remarc que este fue "el primer mayor crimen colectivo contra periodistas en el mundo" y se produjo el 26 de enero de 1983, cuando los reporteros llegaron a la comunidad alto andina de Uchuraccay para investigar la denuncia de una masacre cometida por el grupo terrorista Sendero Luminoso en un lugar cercano.
Segn las investigaciones, los comuneros confundieron a los reporteros con subversivos y los atacaron con palos, piedras y otros objetos contundentes hasta causarles la muerte, tras lo cual enterraron sus cuerpos en las cercanas a su comunidad.
Las vctimas fueron los periodistas Jorge Sedano, Eduardo de la Piniella, Willy Retto, Pedro Snchez, Amador Garca, Jorge Luis Mendivil, Flix Gaviln y Octavio Infantes, adems del gua Juan Argumedo y el comunero Severino Huscar.
Fue tanta la conmocin que caus el caso que el Gobierno de Fernando Belaunde (1980-1985) conform una comisin investigadora presidida por Mario Vargas Llosa, que concluy que los campesinos eran los nicos responsables, algo que siempre han rechazado los familiares de las vctimas, que sostienen que hubo militares "infiltrados" que azuzaron el linchamiento.
En enero de 2017, el Gobierno peruano inaugur un santuario ecolgico en memoria de los periodistas asesinados, consistente en una cruz blanca erigida en el lugar donde estaba la plaza de la antigua comunidad de Uchuraccay, situada a ms de 4.000 metros de altitud en los Andes peruanos.
-
No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo ms tarde.