05-05-2022 / 23:40 h EFE

El grupo parlamentario del gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) aprobó este jueves una reforma a la Ley Electoral que reduce el tiempo para hacer campaña proselitista y amplía el número de electores por cada junta receptora de votos (JRV).

La enmienda electoral fue aprobada dos días después de haber sido presentada ante la Asamblea Nacional (Parlamento), donde el oficialismo tiene mayoría absoluta, y con miras a las elecciones municipales de noviembre próximo.

Con 78 votos a favor, cero en contra, diez abstenciones y tres ausentes, de los 91 diputados que integran el Parlamento, los sandinistas y sus aliados votaron a favor de las reformas que entre otras cosas reducen los tiempos de las campañas proselitistas.

La Ley Electoral establecía en 75 los días para hacer campaña y ahora serán de 30 días para las elecciones generales (presidenciales y legislativas), y de 20 días para las municipales o regionales.

La enmienda también incrementa el número de electores por cada JRV de 400 a 600, es decir que cada votante tendrá ahora un minuto con seis segundos como promedio para ejercer el voto. Antes era de un minuto con 39 segundos.

Además, la reforma establece un silencio electoral el 2 de noviembre, Día de los Difuntos, y 72 horas antes de las votaciones.

"Es a través de esta ley que se crean las reglas del juego para que el voto de los nicaragüenses valga, y que lleven a los diferentes cargos de elección popular a las mejores mujeres y a los mejores hombres con que nuestra nación cuenta", dijo el diputado sandinista Wálmaro Gutiérrez, quien apoyó la decisión parlamentaria.

Según los sandinistas, nueve artículos de la Ley Electoral fueron reformados para "agilizar" y "mejorar" las votaciones, cuando faltan seis meses para que los nicaragüenses elijan a los alcaldes, vicealcaldes y concejales de los 153 municipios de Nicaragua.

La enmienda no incluyó cambios a las reformas aplicadas por la mayoría sandinista de la Asamblea Nacional en mayo de 2021, pensadas para las elecciones generales de noviembre de ese año, en las que el presidente Daniel Ortega obtuvo una nueva reelección, con su esposa, Rosario Murillo, como vicepresidenta, y con siete de sus posibles adversarios en prisión, más dos en el exilio.

Entre las reformas de hace un año se destacó la anulación de la observación electoral y se estableció el "acompañamiento", que consiste básicamente en presenciar el proceso el día de los comicios sin hacer valoraciones ni comentarios.

Dichas reformas también establecieron la prohibición a partidos políticos, alianzas de partidos y cualquiera de sus candidatos o candidatas para que reciban financiación, así como la inhabilitación de candidaturas a cargos de elección popular para quienes "aplaudan" la imposición de sanciones contra el Estado y sus ciudadanos, quienes además serán considerados "traidores a la patria".

Actualmente, 135 municipios de Nicaragua, de un total de 153, están gobernados por el FSLN, partido que además controla todos los Poderes del Estado.

Las próximas elecciones municipales de Nicaragua están programadas para el 6 de noviembre próximo.

Más de 4,4 millones de nicaragüenses estaban habilitados para votar en las elecciones generales de 2021, un proceso cuya legitimidad no fue reconocida por la Organización de los Estados Americanos (OEA) —que alegó falta de transparencia— ni la Unión Europea.

 
Noticias relacionadas

    No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.
PUBLICIDAD
<< >> Mayo 2023
L M X J V S D
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        
Búsqueda por días
Introduce la fecha
PUBLICIDAD