02-06-2022 / 22:40 h EFE

Expertos destacaron este jueves en Honduras la importancia de fortalecer en las mujeres periodistas la resiliencia, es decir, la capacidad de superar circunstancias traumticas, frente al acoso al que son sometidas en redes sociales, una violencia poco visible que causa problemas psicolgicos.

En el foro "Fortaleciendo la resiliencia de mujeres periodistas frente al acoso en lnea y los ataques digitales", el oficial de comunicaciones de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Jamin Knight, dijo a Efe que es necesario "aceptar y reconocer" que esos ataques causan "afectaciones psicolgicas y fsicas".

Afirm que las afectaciones psicolgicas provocan "miedo" en las mujeres periodistas, lo cual tambin les genera autocensura".

El miedo al agresor y a que no les crean, as como la victimizacin, impide a las mujeres periodistas denunciar el acoso al que son sometidas en las diferentes redes sociales, seal Knight.

"Muchas mujeres periodistas, por varias razones, tienen miedo a denunciar los ataques y debido a esto se aumentan los niveles de impunidad", enfatiz el representante de la organizacin de la ONU.

UNESCO, PREOCUPADA POR ACOSO CONTRA PERIODISTAS

El acoso en lnea que afecta a mujeres periodistas es "una gran preocupacin" para la Unesco debido a la poca visibilidad del problema, aadi.

Knight indic que el acoso afecta la salud mental de las mujeres periodistas, un tema todava "tab" y cree que antes de hablar de resiliencia, se debe aceptar que esos ataques causan "afectaciones psicolgicas" en ellas.

La Unesco present hoy en Tegucigalpa el proyecto "Soy resiliente", orientado a impulsar talleres sobre salud mental y primeros auxilios en atencin psicosocial.

Las capacitaciones pretenden empoderar a las mujeres periodistas para que puedan establecer grupos de apoyo, seal el representante de la Unesco, agencia de la ONU que impulsa la creacin de redes de apoyo en al menos siete ciudades de El Salvador y Honduras.

Un 73 % de las mujeres periodistas experimentan violencia en lnea mientras hacen su trabajo. De estas, un 20 % denunciaron sufrir ataques y abuso reales, segn cifras citadas en el foro por Rogelio Flores, de la facultad de Psicologa de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM).

Adems, un 41% dijo que las campaas de desinformacin sobre su trabajo se constituyeron en los peores ataques que han experimentado, y que el 57 % de los agresores son personas desconocidas.

HALLAR APOYO Y RESPUESTAS, UNO DE LOS MAYORES RETOS

La psicloga hondurea Claudia Snchez considera que uno de los retos es encontrar apoyo y respuestas frente al acoso al que las mujeres periodistas se enfrentan cuando hacen su trabajo.

"Las mujeres necesitan aprender a travs de la resiliencia: qu sufr, cmo lo resolv, quin me puede apoyar, cmo no lo vuelvo hacer, seal Snchez a Efe en el evento.

Agreg que las lecciones aprendidas de las agresiones que han sufrido las mujeres periodistas les deben guiar a las redes de apoyo y aceptar que sola no puedo resolver los problemas del universo ni de mi vida".

La especialista seal que "la mayor forma de agresin" hacia las mujeres periodistas es "mermar la calidad investigativa, la importancia de sus notas y el acceso a altos puestos en los medios de comunicacin".

Agreg que el acoso en redes sociales causa en las mujeres periodistas trastornos emocionales, de conducta, estrs, bipolaridad, delirios, ansiedad, depresin e inestabilidad.

Las mujeres periodistas necesitan tambin "apoyo estatal" y que se cumpla el derecho a la proteccin de sus vidas, subray la psicloga hondurea.

 
Noticias relacionadas

    No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo ms tarde.
PUBLICIDAD
<< >> Marzo 2023
L M X J V S D
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
Búsqueda por días
Introduce la fecha
PUBLICIDAD