20-07-2022 / 23:50 h EFE

El empresariado de Panamá pidió este miércoles que se "defienda y fortalezca la institucionalidad democrática", como un paso necesario para satisfacer los reclamos de mejoras en la calidad de vida y de lucha contra la corrupción en el país, sacudido desde hace más de dos semanas por protestas sociales.

Las marchas y bloqueos, que han provocado desabastecimiento de alimentos en los centros urbanos, además de una huelga docente, comenzaron para exigir el abaratamiento del combustible y de la comida, y han derivado en un clamor contra la corrupción, a la que señalan como la culpable de que no haya recursos para afrontar la crisis social.

"Es necesario que, además de atender las exigencias del costo de la vida, también enfrentemos de una vez por todas los problemas estructurales del país. En primera instancia, la defensa y el fortalecimiento de nuestra institucionalidad democrática", dijeron en un comunicado conjunto cinco gremios empresariales.

Esto permitirá que "los pesos y los contrapesos entre los tres Órganos del Estado funcionen y rindan cuentas a los ciudadanos sobre la administración de los recursos", dijeron empresarios.

En ese sentido, tildaron de "urgente que tanto el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial ataquen sin miramientos todo acto de corrupción, acaben con los privilegios y con la falta de transparencia".

Por ello exigieron una "hoja de ruta para la implementación de planes de austeridad que demuestren voluntad de cambio ante los justos reclamos de los panameños", así como que el contralor general "cumpla con su deber fiscalizador sobre todos los Órganos del Estado".

"Lo que falta es acción y voluntad de emprender los cambios sin más dilación", dijeron los gremios empresariales, tras señalar que existen "suficientes diagnósticos" de la situación social que abate al país.

En cuanto a la coyuntura por las protestas, los empresarios sostuvieron que "el establecimiento de una mesa única de diálogo debe ser la vía a seguir para llegar a acuerdos que atiendan las situaciones sociales y económicas que aquejan a la ciudadanía".

"El diálogo tiene que realizarse desde el respeto, con muestras de buena voluntad de todos. Empezando por abrir las vías, garantizando la libre circulación de la ciudadanía y la atención de las necesidades básicas", así como el fin de la huelga docente.

Estos planteamientos están plasmados en un comunicado de 9 puntos suscrito por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), la Federación de Cámaras de Comercio (FEDECAMARAS), la Unión de Pequeñas y Medianas Empresas (UNPYME), la Alianza para la Emprendimiento e Innovación (AEI), y la Cámara de Comercio de Colón.

El Gobierno del presidente Laurentino Cortizo aprobó un subsidio general temporal al combustible y algunos alimentos, y anunció una reducción del 10 % en el gasto público, en un intento fallido por detener las protestas.

Las partes se preparan para sentarse en una mesa de diálogo con la mediación de la Iglesia católica.

 
Noticias relacionadas

    No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.
PUBLICIDAD
<< >> Marzo 2023
L M X J V S D
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
Búsqueda por días
Introduce la fecha
PUBLICIDAD