Los fines teraputicos de las agavinas, obtenidas a partir del agave tequilana Weber variedad azul, con el que se produce el tequila, pueden ayudar a reducir los niveles de glucosa en la sangre y en el control del peso, indic un estudio del Centro de Investigacin y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politcnico Nacional (IPN) de Mxico.
En un comunicado, la institucin indic que el Cinvestav Unidad Irapuato, ubicada en el cntrico estado de Guanajuato, se estudia la citada variedad de agave para obtener agavinas, las cuales "pueden ser usadas como prebiticos de gran calidad capaces de mejorar la salud de la microbiota intestinal, entre otros beneficios".
En el reporte, el centro seal que en estudios 'in vivo', los investigadores del Cinvestav "demostraron como beneficio adicional del producto obtenido de los agaves una mayor secrecin de la hormona incretina (GLP-1), encargada de controlar el apetito en modelos animales, al tiempo que reduce la produccin de la grelina, relacionada con la sensacin de ansias por comer.
"Por lo que pudieron comprobar que el consumo de agavinas podra ayudar en el control del peso y, ms importante an, revierte los daos causados por la obesidad", apunt la nota.
Tambin se analiz esta especie endmica del pas para conocer sus efectos contra la diabetes. En este sentido, "los resultados obtenidos muestran que los fines teraputicos de las agavinas, tambin ayudan a reducir los niveles de glucosa en la sangre a travs del fortalecimiento de la microbiota".
Por otra parte, el reporte indic que, aunque gran parte de los esfuerzos cientficos han sido orientados a estudiar los beneficios a la salud ofrecidos por compuestos del agave, en la Unidad de Genmica Avanzada (UGA-Langebio) del Cinvestav tambin se han interesado en conocer su estructura bioqumica, su forma y la funcin de los fructanos al interior de los agaves.
Esto porque "pueden estar relacionados con su crecimiento y maduracin para, de esa manera, tener un mejor control de calidad de las plantaciones".
En Mxico, los estados de Guanajuato, Michoacn, Nayarit, Tamaulipas y Jalisco son los nicos cuentan con la Denominacin de Origen, la cual protege legalmente a esta bebida alcohlica y garantiza tanto su calidad como la implementacin de ciertos criterios de fabricacin.
En ese sentido, el Departamento de Ingeniera Elctrica del Cinvestav desarroll un "ojo electrnico" capaz de categorizar diferentes muestras de tequila, esto porque el color es uno de los aspectos importantes en la medicin de su calidad.
Aunque existen diversas pruebas para evaluar la calidad de esta bebida, la mayora requieren protocolos con un periodo de anlisis prolongado, equipos costosos, personal calificado e instalaciones especiales.
Ante ello, los expertos disearon un sistema bioinspirado que se basa en una instrumentacin porttil y de bajo costo que captura imgenes digitales de las muestras para identificar sus componentes de color a travs de anlisis matemticos.
Estos datos indican que el ojo electrnico "tiene una tasa de 90,02 % de efectividad al agrupar las imgenes de las muestras estudiadas, pues distingue de manera eficiente entre tipos de tequilas y los clasifica apropiadamente en tres categoras relacionadas con su proceso de maduracin: blanco, reposado y aejo".
Los investigadores tambin apuntaron a que podra tener buen desempeo al analizar muestras ms complejas, como tequilas mezclados o falsos.
En Mxico, alrededor de 109.000 hectreas son sembradas con algn tipo de agave, aunque se estima que poco ms de 80 % corresponde a agave tequilana Weber variedad azul, por la importancia comercial con la que cuenta esta planta en la produccin del tequila.
-
No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo ms tarde.