27-07-2022 / 0:50: h EFE

La mayora de los migrantes venezolanos que comienzan a trabajar en Colombia, aunque lleguen a contar con alta capacitacin a nivel profesional, ingresan a las ocupaciones elementales, en especial al comercio informal, segn revel un estudio presentado este martes.

La investigacin de varias agencias de la ONU tambin revela que la poblacin proveniente de Venezuela tiende a ser joven, con un mayor nivel educativo al promedio colombiano y que cuando los migrantes ingresaron al mercado laboral lo hicieron como trabajadores independientes informales, y en particular como trabajadores por cuenta propia, aumentando la probabilidad ser trabajadores informales y reducir sus ingresos.

As lo revel un estudio presentado hoy en la Universidad del Norte de Barranquilla por la Agencia de la ONU para los refugiados (Acnur), ONU migracin, la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) y Citi Foundation.

Se trata de un anlisis del mercado laboral con foco en la poblacin refugiada y migrante venezolana y colombianos retornados en ciudades como Riohacha y Barranquilla, en el norte del pas; Ccuta y Bucaramanga, en el nororiente; Cali en el occidente, y las ciudades de Bogot y Medelln.

Hay un nmero importante de migrantes venezolanos que cuentan con formacin previa en su pas, que va desde la educacin media hasta profesional con posgrados. Ante la insercin laboral de este grupo poblacional es importante certificar sus ttulos y competencias, por lo que es necesario hacer un seguimiento estricto a los procesos de convalidacin, advierte el documento.

Anota adems que despus de la pandemia, la recuperacin de los trabajos asalariados ha sido ms lenta que la de los trabajos por cuenta propia, reducindose incluso en ciudades como Bogot y Barranquilla.

Otro de los aspectos abordados por la investigacin es que los prejuicios y la desconfianza hacia los venezolanos por parte de empresarios e instituciones siguen afectado la inclusin laboral de esta poblacin migrante en Colombia, que se evidencia en la exigencia de referencias o recomendaciones para poder contratarlos.

Es imprescindible brindar acompaamiento y herramientas a las empresas que les permitan tener informacin de primera mano acerca de los procesos de contratacin, las obligaciones, los deberes y tambin los beneficios de contratar a esta poblacin, recomend el documento como una alternativa para enfrentar la situacin.

Otra recomendacin del estudio es establecer canales de atencin e informacin para que la poblacin migrante conozca sus derechos y las diferentes rutas institucionales mediante los cuales pueden formalizar su estada en Colombia, para evitar que se encuentren en situaciones de peligro.

En concordancia con lo anterior el estudio recomienda que se establezcan dilogos con las empresas y las entidades que se encuentran en la bsqueda de talento humano para atender oportunamente sus necesidades de esta poblacin.

Tanto migrantes como empresarios coincidieron en que es fundamental hacer esfuerzos serios y continuos dirigidos a la regularizacin de forma sencilla y accesible, para facilitar la insercin en el mercado laboral de todas las personas que llegan de Venezuela.

Las autoridades migratorias informaron la semana pasada que ya son casi 2,5 millones de venezolanos los que estn radicados en Colombia, de los cuales el 96 % han regularizado su situacin y estn en trmite de ello y apenas 300.000 siguen irregulares.

El director general de Migracin Colombia, Juan Francisco Espinosa, asegur que el nmero de ciudadanos venezolanos en Colombia creci en un 34 %, respecto a la ltima radiografa presentada por la entidad en agosto de 2021.

 
Noticias relacionadas

    No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo ms tarde.
PUBLICIDAD
<< >> Junio 2023
L M X J V S D
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30    
Búsqueda por días
Introduce la fecha
PUBLICIDAD